El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe «CAF» se convirtió en el primer emisor latinoamericano en alcanzar la mayor transacción en el mercado australiano por AUD 500 millones, con un plazo de 5 años y un cupón de 5.300%.
La operación es otra emisión exitosa para CAF, tras las emisiones récord en dólares y euros realizadas en el transcurso del 2024. El amplio apoyo de los inversores en CAF y de la calidad de su crédito, se tradujo en una demanda detallada por parte de gestores de fondos (50%), bancos centrales/instituciones públicas (33%) y bancos (17%). Desde el punto de vista geográfico, la cartera se dividió entre EMEA (40%), Australia (26%), América (13%), Asia (11%) y Japón (10%).
“Estamos muy satisfechos por la confianza de los inversionistas locales en CAF, lo cual nos permite ampliar y diversificar las fuentes de financiamiento para traer más recursos a tasas competitivas para apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a mejorar su calidad de vida en general, que ha sido el mandato desde nuestra fundación hace 56 años”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
CAF regresa a este mercado con una emisión pública después de 6 años, uno de los más exclusivos del mundo y al que solo tienen acceso emisores destacados. Los bancos colocadores fueron Deutsche Bank AG (Sydney Branch), Nomura International PLC y UBS AG (Australia Branch). Cabe destacar que CAF fue el primer emisor latinoamericano en el mercado Kangaroo.
CAF lleva a cabo desde hace tres décadas una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital, que lo han ubicado en una posición privilegiada internacionalmente. La multilateral promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privado de los países accionistas.
Los bancos internacionales Fonplata y CAF garantizan el financiamiento de más de $us 88 millones para la construcción de las carreteras Norte Integrado y Faja Norte, en el municipio cruceño de Yapacaní.
“Estos dos tramos, el primero que es Norte Integrado, de 30 kilómetros; y (el segundo que es) Faja Norte, de 61,90 kilómetros, ya tienen financiadores. Para el primer tramo es la CAF y para el segundo es el Fonplata”, informó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.
Explicó que el Banco de Desarrollo (Fonplata), anteriormente conocido como Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, financiará más de $us 56 millones para la construcción del tramo carretero Faja Norte.
“Esta carretera va a ser de concreto, porque así lo ha dispuesto el presidente (Luis Arce) porque además tenemos un decreto y una ley de fomentar todos los productos nacionales”, precisó el ministro citado por ABI.
Mientras que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, anteriormente conocido como Corporación Andina de Fomento (CAF), destinará $us 32,72 millones para el tramo carretero Norte Integrado.
“Nosotros ya casi a cumplir tres años (de gestión de Gobierno), estamos haciendo realidad estos sueños, pero además de eso impulsar la producción que tiene este sector importante”, resaltó.
Montaño recordó que el 7 de marzo de este año, por instrucción del presidente Luis Arce, el Gobierno nacional determinó priorizar y buscar el financiamiento para la construcción de esas dos carreteras en el departamento de Santa Cruz.
Ambos proyectos viales son una demanda de los pobladores de Yapacaní. Para concretarlos, ese mes organizaciones sociales, autoridades del municipio y los ministros de Hidrocarburos y de Obras Públicas, Franklin Molina y Edgar Montaño, respectivamente, firmaron un acuerdo.
En un avance significativo para la región del Caribe, dos nuevos bancos han ampliado recientemente sus operaciones, marcando un paso adelante hacia la mejora de los lazos económicos y el fomento de oportunidades de crecimiento. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Africano de Exportaciones e Importaciones (Afreximbank) dieron a conocer sus planes para fortalecer su presencia en el Caribe, enfatizando su compromiso con el desarrollo económico de la región.
Expansión y Compromiso de CAF
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha anunciado sus intenciones de ampliar sus operaciones en el Caribe, reflejando su compromiso con el progreso de la región. Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, expresó este compromiso durante el lanzamiento del Informe sobre Economía y Desarrollo. Dijo que la relación del banco con el Caribe se extiende más allá de sus actuales países accionistas, incluidos Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica.
Díaz-Granados reveló que la oficina regional de CAF para el Caribe se inauguró en Puerto España en noviembre pasado, con planes en marcha para establecer una oficina adicional en Barbados y las islas del Caribe Oriental. El banco tiene como objetivo colaborar con el Banco de Desarrollo del Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones asociadas para abordar las necesidades financieras de las partes interesadas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del Caribe.
Destacando la importancia de la sostenibilidad, Díaz-Granados anunció la participación de CAF como financiador, con una inversión de hasta US$50 millones para apoyar la iniciativa Blue Green Bank liderada por Barbados, que se enfoca en la economía azul.
El compromiso de CAF se extiende también a abordar la desigualdad en la región. El Informe sobre Desarrollo Económico (RED) anual del banco destaca la persistencia de la desigualdad en América Latina y el Caribe. CAF busca aprovechar su influencia para promover el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo en la región.
Oficina del Caribe de Afreximbank y mejoras comerciales
El Banco Africano de Exportación e Importación (Afreximbank) ha dado un paso importante para reforzar los lazos entre África y el Caribe al abrir su oficina en el Caribe. Este movimiento se alinea con la estrategia del banco para mejorar el comercio entre las dos regiones y fortalece su Acuerdo de Asociación con los estados de CARICOM.
La oficina caribeña de Afreximbank tiene como objetivo facilitar mayores afiliaciones comerciales y de inversión entre África y el Caribe. Durante el evento de lanzamiento, el presidente de Afreximbank, el profesor Benedict Oramah, confirmó la provisión de un límite de crédito de $1500 millones para apoyar a las naciones de CARICOM que califiquen. Este financiamiento está destinado a estimular los sectores económicos, mejorar la infraestructura comercial y empoderar a las pequeñas y medianas empresas en todo el Caribe.
El establecimiento de la oficina está destinado a acelerar las actividades de Afreximbank dentro de CARICOM, fomentando colaboraciones más sólidas con los gobiernos regionales y el sector empresarial. El profesor Oramah prevé implementaciones comerciales fluidas y la integración de sistemas financieros entre CARICOM y África para beneficio mutuo.
Fortalecimiento de las alianzas regionales
Las expansiones de CAF y Afreximbank en el Caribe subrayan la importancia de las alianzas regionales para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo. A medida que estos bancos trabajan junto con las instituciones financieras y los gobiernos existentes en el Caribe, están preparados para contribuir significativamente a abordar las disparidades económicas, promover prácticas sostenibles y crear nuevas vías para el comercio y la inversión.
CAF apunta a ampliar su presencia en el Caribe para impulsar el proyecto de integración regional que durante más de 50 años ha guiado su visión del desarrollo. Este nuevo acercamiento refleja el interés de la institución en incorporar a más países caribeños como accionistas, y se traducirá en un mayor apoyo técnico y financiero para proyectos verdes y de reactivación económica. Por esa razón el organismo internacional pasa a denominarse CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-.
Este posicionamiento en el Caribe otorgará una nueva dimensión a una institución creada por seis países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) que, poco más de cincuenta años después, cuenta con 20 países accionistas y suma una financiación de más de 200.000 millones de dólares en proyectos de desarrollo.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
El primer paso del acercamiento al Caribe se produjo hace un año con la creación de la Gerencia Regional Caribe, con sede en Trinidad y Tobago, desde donde se está impulsando una agenda basada en el crecimiento verde, la preservación de la biodiversidad, el turismo sostenible, la modernización de las infraestructuras y la estabilidad financiera, entre otros.
“El Caribe es una región que nos inspira. Su historia, el legado de sus antepasados, la riqueza de su cultura, su biodiversidad, el talento de su gente, sus ventajas competitivas. Convencidos del potencial de esta región, desde CAF estamos comprometidos para seguir alzando su voz y que su protagonismo ante el mundo se afiance mucho más y que se reconozca como una región de soluciones ante los desafíos mundiales”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
CAF tiene una agenda ambiciosa para impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo del Caribe. A nivel ambiental, por ejemplo, quiere convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe. Para ello, destinará USD 25 mil millones durante los próximos cinco años para operaciones verdes que impulsen la acción climática y la preservación de la biodiversidad. En paralelo, CAF se unió a la coalición de bancos multilaterales liderada por el FMI para ampliar el financiamiento climático y apoyar el establecimiento del primer banco azul y verde del mundo.
El Reporte de Economía y Desarrollo de CAF revela que la alta desigualdad en la región tiene raíces muy profundas, que la han transformado en un fenómeno inercial. En el caso de Honduras y la región en general, la educación, el entorno físico y social, junto con las oportunidades laborales son fundamentales para revertir esta problemática que se perpetúa de generación en generación.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- presentó en Honduras su Reporte de Economía y Desarrollo (RED22) titulado «Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones», que evidencia que el problema de la desigualdad es muy profundo y se manifiesta en múltiples dimensiones de bienestar de las personas. Por ejemplo, en Honduras menos del 20% de las personas nacidas en la década del 70 (que hoy tienen entre 45 y 55 años) logró terminar la secundaria, mientras que la gran mayoría había logrado, como máximo, completar solo la educación primaria.
“El RED “Desigualdades Heredadas” muestra que existen múltiples factores que hacen que la desigualdad en los niveles de bienestar se reproduzca de generación en generación. Esto se debe a que las oportunidades que enfrentan las personas para acumular capital humano, las oportunidades laborales y las de ahorro y acumulación de riqueza dependen fuertemente de su origen socioeconómico familiar. Nosotros en CAF hemos llegado a Honduras para ofrecer un apoyo integral para superar esta problemática con financiamiento en sectores como energía, agua y educación, entre otros, asistencia técnica y con conocimiento como el que estamos presentando hoy aquí”, señaló Rene Orellana Halkyer, gerente regional de México y Centroamérica de CAF, en sus palabras de apertura.
La ministra de Finanzas, Rixi Moncada, le siguió la palabra y afirmó: “reconozco que CAF ha sido infatigable impulsando diferentes modalidades para el desarrollo de nuestra región y valoramos su aporte en la generación de conocimiento para cerrar las brechas sociales y mejorar la calidad de la gente; y les aseguro que gozan del reconocimiento del pueblo de Honduras y del Gobierno del Socialismo Democrático que dirige nuestra presidenta Xiomara Castro”.
Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Sponda, destacó que “este Informe es muy oportuno porque plantea un diagnóstico claro y también propuestas para atender una problemática estructural que se pasa de generación en generación. El gobierno de la presidenta Xiomara Castro realiza esfuerzos significativos para enfrentar el fenómeno de la pobreza a través de un pilar fundamental que es la educación integral, con una mayor cobertura, calidad, con enfoque en los valores familiares, becas como las de la red nacional de escuelas agrícolas SCITA, entre otras, que están enfocadas en mejores oportunidades para sacar a los niños y jóvenes de la pobreza”.
El rector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Hermes Alduvin Díaz Luna, agregó que “este informe nos brinda una valiosa perspectiva sobre un tema crucial en nuestra sociedad actual y, sin duda, será un punto de partida para el análisis y la reflexión en busca de soluciones que fomenten la equidad y el desarrollo sostenible en nuestra región”.
El RED muestra como hace tres décadas Honduras tenía una desigualdad de ingresos por encima del promedio de América Latina y el Caribe. Las mejoras en los indicadores de desigualdad comenzaron a vislumbrarse a mediados de la década del 2000. Esa caída permitió a Honduras alcanzar niveles de desigualdad de ingresos similar a los del promedio de la región antes de la irrupción de la pandemia.
Durante la presentación del RED la economista principal de CAF y coautora de la presentación, Dolores de la Mata, explicó: “Las brechas socioeconómicas en la formación de capital humano se generan por las mayores restricciones que enfrentan las familias más desaventajadas para invertir en el capital humano de sus hijos así como por las elecciones más restringidas de escuela y de lugar de residencia que condicionan la calidad de la educación que reciben y el tipo de entorno físico y social que enfrentan”.
Lo anterior se ve reflejado en la siguiente manera: las posibilidades de completar la educación secundaria en Honduras están fuertemente condicionadas por el origen familiar: mientras que el 70% de los hijos de padres que completaron la secundaria logra terminarla, solo lo logra el 5% de los hijos de padres que no completaron la secundaria. Además, solo 4 de cada 10 personas nacidas en la década del 80 lograba superar el nivel educativo de sus padres y la persistencia intergeneracional en años de educación es muy alta.
Las mujeres son un haz de esperanza, pues han mejorado sustancialmente en sus oportunidades de movilidad educativa ascendente respecto a los hombres. El caso de las mujeres es un buen ejemplo para enfatizar que la movilidad educativa es un vehículo necesario para la movilidad social, pero no siempre suficiente: estas han encontrado muchas más trabas que los hombres en otras dimensiones como las oportunidades laborales, de ahorro y acumulación de riqueza.
Sobre las oportunidades para impulsar la movilidad intergeneracional en América Latina y el Caribe dialogaron Raúl López, director de la Dirección Académica de Formación y Tecnología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; y Nelson Ávila, exprecandidato a la Presidencia de Honduras; moderado por Ernesto Schargrodsky, director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
“Honduras tiene importantes oportunidades y retos para seguir mejorando en los tres canales que el RED propone para deshacer las desigualdades heredadas. La promoción de más y mejores oportunidades en todos los niveles educativos, con un énfasis en seguir expandiendo la cobertura, en especial la educación secundaria y superior con foco en los grupos más desaventajados. Esto sin desatender la calidad y pertinencia de la oferta educativa”, señaló Ernesto Schargrodsky, director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.
En entrevista con el programa Cuestión de Poder NTN24, Sergio DíazGranados, presidente de
CAF, habló sobre los retos económicos a los que se enfrenta la región.
La economía global enfrenta crisis y restricciones macroeconómicas que afectarán negativamente a los países de América Latina y el Caribe.
Desde la inflación, hasta los precios de las materias primas, la guerra en Ucrania o las disrupciones en las cadenas de suministros pueden llegar a incidir en la región.
Según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe crecerán este año un modesto 1,4 por ciento, cifra que será ligeramente superior –de un 2,4 por ciento– para los dos años siguientes.
La recuperación pospandemia está siendo más lenta de lo que los expertos esperaban y, particularmente el impacto de la inflación –aunque va disminuyendo– no lo hace al ritmo deseable.
Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, habló en el programa Cuestión de Poder de NTN24 sobre la gestión de los gobiernos latinoamericanos ante esas problemáticas.
En primera instancia, hizo referencia a la evolución de la economía latinoamericana e indicó “que este año no será de crecimiento por la inflación”.
“El año entrante esperamos que crezca un poco más la economía de la región y a medida que se vayan normalizando las tasas de interés vamos a ver un repunte de crecimiento. Hay indicadores buenos en algunas economías y eso ayudará que tengamos un mejor tono de crecimiento para el año entrante”, indicó.
En cuanto a los factores que amenazan la recuperación económica en la región, dada la crisis por la pandemia del covis-19, Díaz-Granados afirmó que hay amenazas a corto y mediano plazo.
“A corto plazo están asociadas a la confianza de los ciudadanos (…) a mediano plazo la región tiene que prepararse para la adaptación al cambio climático”, dijo.
Fuente: NTN24