CAF -banco de desarrollo de América Latina- firmó un contrato de Línea de Crédito de USD 150 millones con la empresa Cálidda para seguir expandiendo el sistema de distribución de gas natural y conectar a más de 205,000 nuevos hogares en Lima y Callao.
El Banco de Desarrollo de América Latina y Cálidda anunciaron la firma de un contrato de Línea de Crédito que contribuirá a reducir la brecha de infraestructura de servicios públicos en Lima y Callao. Además, este acuerdo permitirá seguir fortaleciendo la gestión de sostenibilidad de la empresa de Gas Natural mediante el establecimiento y seguimiento de objetivos enmarcados en la agenda de transición energética de CAF.
Las inversiones permitirán continuar con la expansión de redes y conexión de más de 205,000 hogares en el área de concesión de la empresa. Además, esta iniciativa contribuirá a que Cálidda mantenga su calificación ESG (Environment, Social, Governance, por sus siglas en inglés) en escala robusta y, por otro lado, a que siga reduciendo el índice de intensidad de huella de carbono en sus operaciones durante la implementación de los proyectos.
“Esta firma refleja el compromiso de CAF de impulsar una transición energética justa que no deje a nadie atrás y que ayude al Perú y al resto de países de América Latina y el Caribe a instalar un modelo económico respetuoso con el medio ambiente, en el marco de los compromisos climáticos de los países de la región”, dijo Santiago Rojas, gerente de CAF para la Región Norte.
Por su parte, Martín Mejía, Director General de Cálidda, comentó: “El acceder a la Línea de Crédito con una institución de prestigio como la CAF hará posible que sigamos avanzando en nuestro propósito de generar progreso y calidad de vida para más peruanos, llevándoles una energía limpia, económica y segura; y trabajando sobre la base de una gestión sostenible. En Cálidda sabemos que el Gas Natural es sinónimo de desarrollo, por ello seguiremos comprometidos llegar cada día a más familias en Lima y Callao”.
En los últimos cinco años (2018-2022), CAF aprobó operaciones a favor de Perú por USD 11.836 millones, lo cual representa un promedio de aprobaciones de USD 2.367 millones anuales. En paralelo, los desembolsos totales en dicho periodo ascendieron a USD 4.820 MM millones, lo que representó un promedio anual de USD 964 millones.
CAF destinará $4.000 millones a proyectos de agua en América Latina y el Caribe
Promover el manejo eficiente del agua, anticipar los eventos climáticos y desarrollar seguros para los productores agropecuarios, permitirían incrementar la resiliencia de los países a este tipo de eventos., advierte Nicole Perelmuter, de CAF.
El sur de América Latina acaba de atravesar el primer “episodio triple” del fenómeno de La Niña del presente siglo. Este fenómeno, que comenzó en septiembre de 2020 y fue catalogado por la Organización Meteorológica Mundial como la peor sequía desde 1944, ha generado importantes consecuencias a nivel productivo y social, que incidieron en el desempeño económico de los últimos años y marcarán la evolución de la economía durante 2023.
En efecto, la falta de lluvias está impactando fuertemente sobre los sistemas ganaderos, incluyendo reducción en los forrajes y problemas para el abastecimiento de bebida para los animales. Los cultivos registran mermas históricas en sus rendimientos, generando pérdidas para los productores agropecuarios. La prolongada sequía pone en riesgo también la provisión de agua potable para distintas poblaciones de la región e incrementa el riesgo de incendios, lo cual resulta potenciado en un contexto de elevadas temperaturas.
En Argentina, por ejemplo, la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria identificaba en marzo más de 24 millones de bovinos, 11.4 millones de hectáreas y 726.000 hogares en riesgo. A principios de marzo, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que las pérdidas por la sequía, sumando la caída de las exportaciones en trigo, maíz y soja y los servicios asociados, rondarán los US$ 19.000 millones (2,8% del PIB). Si se suman las exportaciones de aceites, harinas y biodiesel que se obtienen por el procesamiento de los granos, la caída de las exportaciones se ubicaría en US$ 21.740 millones (3,2% del PIB), un 39,1% menor a la campaña anterior y un 39,6% menos que lo proyectado al momento de las siembras (septiembre).
En Bolivia, el déficit hídrico se hizo sentir a finales de 2022. Desde el sector agrícola local estimaron una baja en la producción de cultivos como la papa, el maíz y el sorgo, y la afectación en las cadenas avícolas, porcina, lechera y ganadera. En diciembre se estimaban más de 102.440 familias y 140.852 hectáreas de cultivos afectados por la falta de lluvias.
El gobierno chileno anunció que el país atraviesa la más profunda y extensa sequía de su historia, en particular en la zona comprendida entre Atacama y La Araucanía. Prácticamente la mitad de las comunas del país presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de seis millones de habitantes (38% de su población).
En Paraguay la sequía desencadenó una serie de efectos que se tradujeron en 2022 en caída de la actividad económica; mayor desempleo; presiones inflacionarias en alimentos; reducción de las exportaciones del principal cultivo del país (soja) y, por ende, menor ingreso de divisas. Estimaciones preliminares del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) apuntaron a un rendimiento promedio de 979 Kg/ha, el menor registrado en los últimos 25 años durante el primer semestre de 2022. Como resultado, la producción de soja se contrajo 66,1% frente a la campaña 2020/2021.
El caso uruguayo
En Uruguay, a comienzos de febrero la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) estimaba que la sequía actual tendría un costo directo de aproximadamente US$ 1.175 millones (cifra que representa aproximadamente el 1,7% del PIB). En dicha estimación se identificaba a la agricultura del secano como el área más afectada, con un costo de US$ 490 millones y un total de 1.08 millones de toneladas no cosechadas. Le siguen la ganadería de carne, con un costo de US$ 440 millones, resultado de los terneros no nacidos y la pérdida de peso del ganado. Las praderas perdidas tendrán un costo de US$ 145 millones y la lechería US$ 100 millones, debido a la caída en la remisión y el costo de la suplementación adicional. También resultan afectados el arroz, la forestación, la viticultura y la horticultura. Estos costos probablemente serán mayores y podrían ubicarse en torno a US$ 1.800 millones (2,5% del PIB aproximadamente), dado que desde que se realizó la estimación y hasta mediados de marzo, no se registraron lluvias significativas.
En un país en el cual, en promedio, el 97% de la generación de energía eléctrica es de fuentes renovables, la sequía ha obligado a recurrir de vuelta a la generación térmica y más recientemente a la importación. En enero la producción de energía hidráulica de las Centrales del Río Negro y Salto Grande fue solo del 21%, cuando normalmente representa del orden del 45% del total. Producir en base a térmica es costoso, debido a la necesidad de importar combustibles. Además, implica la generación de menor valor agregado en el proceso productivo, y mayor generación de gases de efecto invernadero para el conjunto de la economía. En este contexto, la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) comenzó a importar energía eléctrica, fundamentalmente desde Brasil, lo que representa un ahorro respecto a la generación térmica, pero un sobrecosto respecto a la tradicional generación de base hidro.
La falta de lluvias ha puesto en riesgo la provisión de agua potable en distintas ciudades del país. En este contexto, la empresa estatal OSE llegó a prohibir el uso de agua potable para fines no prioritarios en distintas áreas del país, incluyendo la capital, Montevideo.
La cuantificación de estos impactos pone en evidencia la necesidad de tomar medidas que contribuyan a mitigar los impactos de las sequias, de modo de reducir la vulnerabilidad de los países de la región. Promover el manejo eficiente del agua, anticipar los eventos climáticos y desarrollar seguros para los productores agropecuarios, permitirían incrementar la resiliencia de los países a este tipo de eventos.
El apoyo multilateral
En este contexto, CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, cuenta con distintos instrumentos de apoyo técnico y financiero para contribuir a mitigar los impactos de las sequías. Dentro de estos instrumentos se destacan recursos de cooperación técnica no reembolsable provenientes del Fondo de Desarrollo Humano (FONDESHU) para atender a las poblaciones más vulnerables frente a este tipo de eventos. Además, CAF puede apoyar con montos significativos de pre- inversión no reembolsables, en el diseño de estudios finales asociados a la ejecución de obras dirigidas a mitigar los impactos generados por la sequía en el mediano y largo plazo. En materia de financiamiento, CAF pone a disposición de los gobiernos líneas de financiamiento de emergencia en condiciones financieras muy ventajosas. Finalmente, y con el objetivo de seguir posicionándose como Banco Verde de la región, CAF otorga beneficios financieros para proyectos que contribuyan a la mitigación de los efectos del cambio climático en los países de la región. El apoyo financiero es complementado con apoyo de los técnicos de CAF, contribuyendo asimismo a socializar experiencias exitosas a lo largo de sus países miembros.
Nicole Perelmuter – elpais.com.uy
El banco regional de desarrollo de América Latina CAF anunció durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que movilizará recursos financieros «para promover la seguridad hídrica y el control de las inundaciones y las sequías», garantizar el acceso seguro y equitativo al agua y el saneamiento, y asegurar la reducción de la contaminación de ese recurso y los residuos sólidos urbanos.
En la actualidad, más de un cuarto de la población mundial (2.000 millones de personas) carece de acceso a agua segura y la mitad (3.600 millones) vive sin saneamiento. Además, cerca del 80% de las aguas residuales son vertidas al ambiente sin tratamiento.
En tanto, en América Latina y el Caribe, 161 millones de personas aún viven sin acceso a agua potable segura y 431 millones carecen de acceso a saneamiento.El compromiso permitirá generar comunidades más saludables, inclusivas y resilientes al clima, y contribuirá a la reducción de las brechas existentes en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, de la Agenda 2030, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los habitantes.
En paralelo, el organismo multilateral presentará su Estrategia de Agua 2023-2026, que establece las líneas de acción para la seguridad hídrica, y prevé continuar la aceleración de iniciativas sostenibles y de calidad a través del Programa de Preparación de Proyectos de Agua CAF-PPSA
Además, catalizará mayores recursos de inversión y de preinversión de otras agencias y donantes internacionales, y propiciará una mayor participación del sector privado para amplificar la cartera de proyectos hídricos y dinamizar la reducción de brechas en la región de América Latina y el Caribe.
El compromiso incluye el establecimiento de sinergias con instituciones financieras internacionales y entidades globales relevantes, para incrementar el número de actores y de recursos orientados a la seguridad hídrica.
“Para salvaguardar nuestra “casa común” resulta urgente enfocar las políticas públicas de nuestros países en lograr el acceso universal y equitativo al agua potable”, explicó el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023.
Y subrayó la importancia de “cambiar nuestros modelos de consumo y los patrones que llevamos adelante en la vida diaria para estimular el uso eficiente del recurso hídrico”.
Estas iniciativas forman parte del objetivo de CAF de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe, que implicará un financiamiento por 25.000 millones de dólares en operaciones verdes, que ayuden a incrementar la resiliencia climática, la preservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas naturales, y la promoción de la transición energética en la región.
La Conferencia del Agua 2023 de la ONU, organizada por la Asamblea General de la ONU junto con el Reino de los Países Bajos y la República de Tayikistán, se lleva a cabo en Nueva York del 22 al 24 de marzo de 2023. Este evento busca abordar los desafíos mundiales relacionados con el agua, y es la primera conferencia de la ONU dedicada a este tema en casi 50 años.
CAF logra el mayor libro de órdenes en euros en su historia tras emitir bonos por 1000 millones
Ocho presidentes y dos primeros ministros de América Latina se reunirán el próximo 5 de abril en una cumbre virtual en la que buscarán trazar un plan de ayuda mutua para contener la inflación en sus economías nacionales.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido uno de los impulsores de este encuentro entre países, ha confirmado la asistencia de los distintos mandatarios en su conferencia matutina de este jueves.
En concreto, se espera la presencia de los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Honduras, así como los primeros ministros de Belice, Johnny Briceño; y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Este último país ostenta actualmente la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Respecto a otros países, el presidente de México expresó a principios de marzo que, por el momento, unos cuantos países van a avanzar en el acuerdo, evitando hacer una mención más detallada cuando fue preguntado por Perú.
El objetivo de esta reunión es conseguir unos «buenos precios» para el mercado interno de los países, a través de la reducción de aranceles o de otras barreras comerciales, por ejemplo. Posteriormente, los mandatario tienen previsto un encuentro presencial para cerrar este acuerdo, en el que la inflación de los alimentos tendrá un papel relevante.
Asistencia técnica de la CAF
Otro de los anuncios de este jueves ha sido la asistencia técnica que brindará el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a los países participantes en este plan, aportando herramientas de conocimiento e insumos relevantes.
Así lo ha confirmado el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, a través de una publicación en Twitter, en la que ha asegurado que la entidad continuará fortaleciendo la cooperación y la financiación a los países de la región, afrontando la inflación y sus impactos.
En su primera colocación de títulos en euros del año en curso, CAF volvió a recibir el respaldo de los inversionistas lo cual refleja la confianza en la institución, la eficiencia de su gestión y su solidez financiera. Esta colocación viene luego de la emisión más grande en la historia de CAF de $ 1500 millones que se realizó en enero de 2023
CAF -banco de desarrollo de América Latina- emitió un bono a un plazo de 5 años por un monto total de EUR 1000 millones y un cupón de 4,50%. Esta emisión logró la mayor demanda en euros en la historia de CAF con aproximadamente 107 inversionistas de 22 países diferentes registrados en el libro de órdenes por un monto cercano a EUR 2.300 millones.
Por más de 30 años, CAF ha llevado adelante una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados internacionales de capital, que la han ubicado en una posición global de privilegio, y en la que registra el mejor nivel de calificación crediticia en su historia con las calificadoras Fitch, S&P Global, Moody’s y JCR
«Con esta emisión, hemos logrado completar en los primeros meses del año cerca del 50% del plan de financiamiento para el 2023. Para nosotros es muy gratificante poder contar el respaldo continuo de los inversionistas del mercado europeo, siendo este uno de los principales mercados para CAF. Que esta transacción haya tenido el libro de órdenes más grande en la historia de CAF ratifica a la institución como un emisor referente de la región Latinoamericana y valida nuestra labor de apoyo al desarrollo de nuestra región”, aseguró Gabriel Felpeto, vicepresidente de finanzas de CAF.
CAF –banco de desarrollo de América Latina- continúa canalizando recursos para promover el desarrollo sostenible y la integración regional para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privados de sus países miembro financiando proyectos para promover la inclusión social, mejorar la productividad y competitividad de los sectores económicos, desarrollar la infraestructura económica y social, y apoyar la integración física y fronteriza de la región, entre otros.
Los administradores de fondos de pensión, bancos centrales, bancos comerciales e instituciones públicas lideraron las órdenes. Los agentes encargados de la transacción fueron BNP Paribas, JP Morgan, Barclays y Credit Agricole. Esta emisión confirma la fuerte demanda de bonos CAF por parte de los inversores del mercado de capitales internacional
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud de CAF -banco de desarrollo de América Latina- para convertirse en tenedor autorizado de Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional creado por el FMI para ayudar a cumplir con la necesidad mundial a largo plazo para complementar las reservas. Actualmente, existen veinte titulares de derechos especiales de giro del FMI, entre los cuales se encuentran las principales instituciones multilaterales a nivel mundial.
Los DEGs son un activo de reserva internacional creado por el FMI en 1969 para complementar otros activos de reserva de sus países miembros y actualmente contribuyen a dar una mayor liquidez al sistema económico global para promover una recuperación mundial sostenible y resiliente.
Los tenedores de DEGs pueden cambiarlos por divisas a través del intercambio voluntario entre los países miembros y también usarlos en ciertas operaciones, incluidos préstamos, liquidación de obligaciones financieras, SWAPS, prendas, transferencias como garantía para el cumplimiento de obligaciones financieras, contratos a plazo y donaciones.
Esta aprobación representa un hito relevante para CAF, ya que constituye una nueva alternativa para apoyar operaciones en sus países accionistas. Desde hace más de tres décadas, la institución lleva a cabo una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible y la integración regional mediante la movilización de recursos.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) inaugura su oficina de representación en España