El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe «CAF» se convirtió en el primer emisor latinoamericano en alcanzar la mayor transacción en el mercado australiano por AUD 500 millones, con un plazo de 5 años y un cupón de 5.300%.
La operación es otra emisión exitosa para CAF, tras las emisiones récord en dólares y euros realizadas en el transcurso del 2024. El amplio apoyo de los inversores en CAF y de la calidad de su crédito, se tradujo en una demanda detallada por parte de gestores de fondos (50%), bancos centrales/instituciones públicas (33%) y bancos (17%). Desde el punto de vista geográfico, la cartera se dividió entre EMEA (40%), Australia (26%), América (13%), Asia (11%) y Japón (10%).
“Estamos muy satisfechos por la confianza de los inversionistas locales en CAF, lo cual nos permite ampliar y diversificar las fuentes de financiamiento para traer más recursos a tasas competitivas para apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a mejorar su calidad de vida en general, que ha sido el mandato desde nuestra fundación hace 56 años”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
CAF regresa a este mercado con una emisión pública después de 6 años, uno de los más exclusivos del mundo y al que solo tienen acceso emisores destacados. Los bancos colocadores fueron Deutsche Bank AG (Sydney Branch), Nomura International PLC y UBS AG (Australia Branch). Cabe destacar que CAF fue el primer emisor latinoamericano en el mercado Kangaroo.
CAF lleva a cabo desde hace tres décadas una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital, que lo han ubicado en una posición privilegiada internacionalmente. La multilateral promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privado de los países accionistas.
El 5 de febrero, la Presidente Ejecutiva, Luciana Botafogo, recibió en la sede de FONPLATA en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, a una delegación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), conformada por Kristin Lang, Jefe de División para operaciones del sector público en América Latina y el Caribe, y María Vargas, Asesora principal de la División para operaciones del sector público en América Latina y el Caribe.
En junio de 2017, ambos bancos firmaron su primer Memorándum de Entendimiento, a través del cual comprometieron sus esfuerzos para promover el desarrollo e integración en la región. El acuerdo resultó en una línea de crédito otorgada por el BEI a FONPLATA – por un monto de hasta 60 millones de dólares- para apoyar proyectos multisectoriales enfocados en pobreza extrema y resiliencia al cambio climático en la Cuenca del Plata.
El encuentro actual se realizó con el objetivo de explorar nuevas oportunidades de cofinanciamiento, así como evaluar y, eventualmente, desarrollar oportunidades de cooperación relacionadas con la resiliencia al cambio climático, ciudades sostenibles y erradicación de la pobreza.
Esta visita se enmarca también en el segundo Memorándum de Entendimiento realizado entre ambas instituciones en Brasilia, en mayo de 2023, que forma parte de la Iniciativa Global Gateway de la UE para contribuir en proyectos que mejoren la conectividad global y regional en los sectores digital, climático, transporte, salud, energía y educación.
Durante la misión, se llevaron a cabo una serie de reuniones a través de las cuales FONPLATA tuvo la oportunidad de comunicar al BEI los últimos acontecimientos relevantes que se producen en el marco de la conmemoración de los 50 años del Banco, como la ratificación de la voluntad de Argentina para continuar como miembro pleno y la entrada en vigencia plena del nuevo Convenio Constitutivo.
A su vez, el BEI presentó la Agenda de Inversiones UE – América Latina y Caribe con el objetivo de encontrar iniciativas y sectores donde ambas instituciones puedan trabajar de forma coordinada, a través de distintos instrumentos financieros como facilidades y líneas de crédito, para la implementación de proyectos de impacto.
Asimismo, se pudo compartir las oportunidades y desafíos que encontraron en los países de la región al momento de diseñar y ejecutar proyectos que tengan un enfoque en adaptación al cambio climático, así como aquellos que tienen un objetivo en género y diversidad, ambos sectores considerados de prioridad para FONPLATA y el BEI.
Tegucigalpa, (EFE).- La colocación de un bono global por 1.350 millones de dólares y la aprobación de una nueva política anticorrupción son los logros más importantes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) desde que hace dos meses la entidad financiera está bajo una nueva dirección.
Así lo dijo a EFE en Tegucigalpa la presidenta del BCIE, Gisela Sánchez, quien además señaló que en casi ocho semanas que lleva en el cargo, el organismo regional ha suscrito una alianza con el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
«2024 se inicia con la emisión de un bono -por 1.350 millones de dólares- muy importante, porque nos permite tener como unidad de fondeo alrededor de 2.000 millones de dólares, que es lo que ocupamos para operar durante este año», explicó Sánchez.
La titular del BCIE calificó de «señal muy positiva» la confianza hacia la institución, tras el interés que despertó la colocación con «más de 5.000 millones de dólares en intenciones de inversión».
Sánchez considera que, respaldado por una gran solidez financiera y altas calificaciones de riesgo, el BCIE puede mejorar para fortalecerse más.
Destacó que están trabajando en tres grandes áreas: transparencia y control de cumplimiento, para asegurar que los recursos del banco estén utilizados de la mejor forma posible; austeridad, para aprovechar al máximo los recursos de la institución; y maximizar el impacto que los proyectos generan en los países a los que el banco sirve.
«Tenemos la ventaja de que el BCIE representa casi el 50 % de los fondos que llegan a Centroamérica de la banca multilateral», afirmó.
La semana pasada, explicó Sánchez, el BCIE aprobó su nuevo presupuesto para 2024, que es menor al de 2023, esperando siempre un crecimiento del banco, lo que implicará centrarse en áreas estratégicas y reducir al mínimo posible aquellos gastos que no son estrictamente necesarios.
«Ya tenemos una plataforma en cantidad, ahora lo que queremos es ver cómo aseguramos la calidad y el impacto positivo que pueden tener los recursos del Banco Centroamericano en los países de la región y otros de sus quince miembros que reciben fondos del BCIE», subrayó.
Sobre el bono que el BCIE ha colocado este año, con unas condiciones «muy favorables» para el banco, indicó que le permitirá a la institución ofrecer a los países miembros recursos a tasas más competitivas.
Además, «los países se benefician de que seamos un banco más eficiente, más austero, porque podemos, en lugar de tener un margen mayor para operar el banco, trasladar esas mejores ventajas a los países que servimos», añadió.
También destacó que al final de cuentas, el BCIE puede apalancar recursos que vienen de otras fuentes como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Otra iniciativa que está promoviendo Sánchez es el acompañamiento a los países centroamericanos para reducir la migración irregular generando empleos y más emprendimientos, para que su gente no emigre, principalmente a Estados Unidos.
El tema migratorio «debería ser una prioridad para el Banco Centroamericano» para una «futura estrategia» que están construyendo», dijo.
Entre otras acciones, el BCIE, organismo con el que EFE mantiene un acuerdo para promover la integración centroamericana, está trabajando en el diseño de la planificación estratégica del banco para los próximos cinco años, que estaría terminada dentro de tres o cuatro meses.
Después de un proceso de selección exhaustivo y transparente, la Asamblea de Gobernadores del BCIE ha elegido a la Señora Ana Guissella Sánchez Maroto, de nacionalidad costarricense, para conducir la Administración del Banco.
En cumplimiento con un cronograma previamente definido y siguiendo estrictamente la normativa vigente, la Asamblea de Gobernadores del BCIE, después de un exhaustivo y transparente proceso de concurso conducido por el Directorio, ha elegido a la señora Ana Guissella Sánchez Maroto, de nacionalidad costarricense, como la nueva Presidenta Ejecutiva de la Institución por los próximos cinco años. Esta decisión fue tomada el día de hoy en reunión extraordinaria de la Asamblea de Gobernadores.
Ana Guissella Sánchez Maroto, Ingeniera Industrial y Máster en Administración de Negocios, se ha destacado profesionalmente por más de 20 años en cargos tales como Directora Regional de Estrategia de BAC, Directora Regional de Relaciones Corporativas de Florida Ice & Farm Company, Presidente y CEO de la empresa Endeavor Global, contando con amplia experiencia en cargos ejecutivos y directivos en asuntos económicos, financieros, bancarios y de políticas de desarrollo.
La nueva Presidenta Ejecutiva formará equipo con el señor Jaime Roberto Díaz Palacios, guatemalteco, quien ejerce la Vicepresidencia Ejecutiva del Banco. Esta elección ocurre en un momento trascendental para el Banco, en el que sus socios buscan asegurar un nuevo liderazgo que enriquezca el objeto de ser de la Institución como ente promotor de la integración y el desarrollo económico y social equilibrado de la región.
Este nuevo equipo de la Alta Administración del Banco tendrá a su cargo, junto al Directorio y a la Asamblea de Gobernadores, la implementación de un profundo proceso de reformas que busca retomar la senda del Banco en materia de liderazgo, eficiencia y efectividad en el desarrollo de la región. Con dichas reformas, la Asamblea de Gobernadores y el Directorio se proponen el fortalecimiento de la gobernanza, la mejora en la gestión financiera, la reorientación de la política crediticia y la mejora del desempeño administrativo.
La nueva administración, a cargo de la señora Sánchez, representa una oportunidad para fortalecer la confianza, la utilización sostenible de los recursos para incrementar el impacto en el desarrollo, el fortalecimiento del capital del Banco mediante un marco financiero que armonice los objetivos de corto, de mediano y de largo plazo, una cultura de rendición de cuentas, la gestión por resultados, una nueva estrategia de comunicación con cercanía a los beneficiarios y el acceso a la información.
Como se ha dado a conocer previamente, el proceso de selección de candidatos estuvo a cargo de la reconocida y prestigiosa firma Heidrick & Struggles, oficina de Nueva York, la que lideró la búsqueda del profesional idóneo para desempeñar este cargo tan relevante para el desarrollo de la región. En dicho proceso, se valoró un total de 243 postulaciones para el cargo, presentando la firma una nómina final de seis aspirantes al Directorio del Banco, la que fue evaluada de manera minuciosa y diligente, dando lugar a la elección de la terna de candidatos presentada a la Asamblea de Gobernadores, órgano que, conforme con la normativa vigente, eligió a la nueva Presidenta Ejecutiva.
Los bancos internacionales Fonplata y CAF garantizan el financiamiento de más de $us 88 millones para la construcción de las carreteras Norte Integrado y Faja Norte, en el municipio cruceño de Yapacaní.
“Estos dos tramos, el primero que es Norte Integrado, de 30 kilómetros; y (el segundo que es) Faja Norte, de 61,90 kilómetros, ya tienen financiadores. Para el primer tramo es la CAF y para el segundo es el Fonplata”, informó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.
Explicó que el Banco de Desarrollo (Fonplata), anteriormente conocido como Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, financiará más de $us 56 millones para la construcción del tramo carretero Faja Norte.
“Esta carretera va a ser de concreto, porque así lo ha dispuesto el presidente (Luis Arce) porque además tenemos un decreto y una ley de fomentar todos los productos nacionales”, precisó el ministro citado por ABI.
Mientras que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, anteriormente conocido como Corporación Andina de Fomento (CAF), destinará $us 32,72 millones para el tramo carretero Norte Integrado.
“Nosotros ya casi a cumplir tres años (de gestión de Gobierno), estamos haciendo realidad estos sueños, pero además de eso impulsar la producción que tiene este sector importante”, resaltó.
Montaño recordó que el 7 de marzo de este año, por instrucción del presidente Luis Arce, el Gobierno nacional determinó priorizar y buscar el financiamiento para la construcción de esas dos carreteras en el departamento de Santa Cruz.
Ambos proyectos viales son una demanda de los pobladores de Yapacaní. Para concretarlos, ese mes organizaciones sociales, autoridades del municipio y los ministros de Hidrocarburos y de Obras Públicas, Franklin Molina y Edgar Montaño, respectivamente, firmaron un acuerdo.
El crédito premiará el cumplimiento de los compromisos con una reducción en la tasa de interés de hasta u$s 12,5 millones.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que el gobierno alcanzó un inédito préstamo con el Banco Mundial (BM), mediante el cual el organismo multilateral premiará con una reducción de la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos previstos en el Acuerdo de París.
Se trata de un pedido reiterado de la ministra Azucena Arbeleche, para el que sólo resta la aprobación del Directorio del BM durante el mes próximo. El ahorro potencial para Uruguay es de hasta 12,5 millones de dólares, en el marco del primer convenio de este tipo entre un país y el organismo multilateral.
Según indicaron desde el MEF, el préstamo incluye un mecanismo financiero que habilita el descuento en la tasa de interés si se sobrecumplen en un 1% los objetivos de reducción de la intensidad de las emisiones de metano en la producción de carne vacuna.
Sobre los 12,5 millones de dólares que podría ahorrarse el país, la cartera que conduce Arbeleche indicó que “existe la posibilidad de que este monto aumente con aporte de recursos de países desarrollados, en caso de que Uruguay alcance la meta de 2030 en forma anticipada”.
Arbeleche calificó al acuerdo como “otro paso innovador»
Al referirse a la aprobación del instrumento, Arbeleche consideró que “es otro paso innovador del país en la búsqueda de mejores condiciones de acceso al financiamiento internacional”, mientras destacó que “busca potenciar el posicionamiento de Uruguay en los mercados de exportación agropecuaria, que valoran crecientemente la producción sostenible”.
Al respecto, la ministra sostuvo que los indicadores incluidos en el préstamo y en el Bono Ambiental emitido en 2022 demuestran “la determinación y ambición de seguir una senda de desarrollo que combine mayor crecimiento y productividad en el sector ganadero, parte integral de la estructura económica del país, con un compromiso de no deforestación del bosque nativo”.
Mattos consideró que «es una señal muy importante»
Por su parte, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, resaltó que “avanzar en herramientas económicas y financieras que premien y promuevan la adopción de tecnologías en la ganadería es una señal muy importante por y para los productores de todo el país”.
Al respecto, Mattos destacó que “la evidencia empírica fortalece la consigna que la mejora en la eficiencia en el uso de los recursos naturales trae consigo mayor sostenibilidad económica, social y ambiental”.
En la misma línea, valoró que “se reafirma el compromiso histórico con la sostenibilidad y la política de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, innovando a través de un instrumento de financiación con respaldo del Banco Mundial”.
Por último, el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, calificó al avance como “una gran noticia” y destacó: “Es una herramienta que reconoce y recompensa lo que hacemos bien. Avanzamos hacia otro hito que vincula política ambiental, económica y productiva porque integra las visiones de las tres carteras a las políticas públicas en clave de sinergia”.