CAF aprobó en 2022 más de USD 14.000 millones

CAF aprobó en 2022 más de USD 14.000 millones

Durante el 2022, el organismo multilateral contribuyó a alzar la voz de América Latina y el Caribe y a posicionar a la región como un actor imprescindible en los grandes retos globales como el cambio climático, la digitalización, las ciudades sostenibles o el aprovechamiento de los flujos migratorios.

A lo largo del 2022, CAF aprobó un total de USD 14.094 millones para financiar iniciativas de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. Estos fondos se destinaron a incentivar la reactivación económica y el sector productivo y financiero, y se enfocaron, entre otros, en las infraestructuras de energía, transporte y telecomunicaciones, agua y saneamiento, ambiente y cambio climático, educación y digitalización. En línea con el planteamiento de la institución, las aprobaciones del 2022 contribuirán de forma directa a varios de los Objetivos de Desarrollo de Sostenible.

En 2022 la Asamblea de CAF aprobó la mayor capitalización en la historia de la institución, por USD 7.000 millones, que le permitirá duplicar su cartera a 2030. Los nuevos recursos apoyarán la reactivación económica en los países accionistas, y contribuirán a consolidar al organismo multilateral como el banco verde de América Latina y el Caribe. El fortalecimiento patrimonial se enfocará en convertir a CAF en el banco verde de América Latina y el Caribe; promover la transición energética justa para los países de la región; apoyar a gobiernos subnacionales; fomentar la integración regional y potenciar el papel del sector privado.

Durante el año, El Salvador, Chile y Costa Rica se convirtieron en miembros plenos de CAF, algo que les permitirá acceder a nuevas herramientas e instrumentos financieros, asistencia técnica y generación de conocimiento tanto para el sector público como el privado en favor de la población, el desarrollo sostenible y la integración regional. A esto se suma la creación de una gerencia de CAF para el Caribe, que facilitará una mayor integración caribeña y brindará un apoyo ágil y efectivo a la recuperación económica de la región.

El caso de Chile es especialmente ilustrativo de la creciente importancia de CAF en el continente. El país andino, uno de los fundadores originales de CAF, se reintegró al organismo como miembro pleno y, después de 45 años, volverá a acceder a líneas de financiamiento y a tener voz y voto en las decisiones de la organización.

«La reincorporación de Chile como miembro pleno es una gran noticia para el fortalecimiento de CAF y su consolidación como actor clave para el desarrollo y la integración latinoamericana. Estamos orgullosos de trabajar junto al gobierno chileno para impulsar el crecimiento económico y sostenible del país y de toda la región», dijo Sergio Díaz-Granados, presidente Ejecutivo de CAF.

“En un año caracterizado por la alta volatilidad en los mercados financieros a raíz de las presiones inflacionarias, aumentos generalizados de las tasas de interés a nivel global y diversos conflictos geopolíticos, CAF obtuvo resultados financieros excelentes soportados por el apoyo de sus accionistas el cual se materializó a través del mayor aumento de capital de su historia por un monto de USD 7.000 millones. Entre los principales logros obtenidos destacan el aumento de sus calificaciones de riesgo por parte de S&P a AA- y de JCR a AA, la mejora de la perspectiva a positiva por parte de Fitch, la captación de recursos de largo plazo por un monto cercano a los USD 4.000 millones en 30 emisiones de bonos en 9 diferentes monedas y la contratación de aproximadamente USD1.000 millones en diversas líneas de crédito, y el aumento de su presencia en los mercados de papeles comerciales tanto en EE.UU como en Europa”, dijo Gabriel Felpeto, vicepresidente de Finanzas de CAF.

En cuanto a la propuesta ambiental, CAF anunció que invertirá USD 1.250 millones para preservar la salud de los océanos. Además, siguió trabajando en las principales líneas de acción para convertirse en el banco verde de América Latina y apoyar a los países de la región en sus compromisos de conservación ambiental, preservación de los ecosistemas naturales y transición energética. En total, en los próximos cinco años CAF movilizará USD 25.000 millones para fomentar el crecimiento verde en la región. Esto significa que la cartera verde de CAF pasará del 24% en 2020 al 40% en 2026.

“Estos recursos nos permitirán implementar una serie de proyectos que ofrezcan soluciones innovadoras para preservar la biodiversidad, potenciar los ecosistemas marinos y la economía azul, y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más expuestas a los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe”, dijo Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF.

Otra de las iniciativas más importantes del 2022 fue la creación de la Red de Biodiverciudades, que está contribuyendo a que la conservación de la biodiversidad sea una parte central de la planificación, ordenamiento del territorio y desarrollo socioeconómico de las ciudades de América Latina y el Caribe. Al cierre del 2022, la iniciativa había sido suscrita por más de 100 alcaldes de ciudades de toda la región.

Con la idea de levantar la voz de la región, en 2022 nació América Futura, una iniciativa liderada por El País y CAF que visibiliza las soluciones globales originadas en la región, aquellos rostros, ideas, logros y proyectos latinoamericanos con gran potencial para contribuir a la sostenibilidad social y medioambiental.

En 2022, CAF también profundizó su rol como vocero de América Latina y el Caribe en otras regiones mediante sinergias con aliados estratégicos como Estados Unidos, Europa, China y Oriente Medio, y contribuyó a que la región se integrara más y mejor en los foros de decisión globales. En este sentido, se llevó la voz de América Latina y el Caribe y sus soluciones ambientales, urbanas y digitales a la Cumbre de las Américas, a la COP27, a la Cumbre de los Océanos, a la Asamblea de la ONU y al Foro Urbano Mundial, entre otros.

En 2022 CAF también anunció que en 2023 organizará, con ocasión de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE), un encuentro entre los 60 ministros de Economía y Finanzas de la UE y los latinoamericanos y caribeños, con la finalidad de alinear intereses, sincronizar agendas de desarrollo, estrechar lazos geopolíticos y potenciar las relaciones comerciales entre Europa y América Latina y el Caribe.

“Desde el sector privado, aprobamos una nueva estrategia que nos permitirá cambiar el modelo operativo, con operaciones directas e indirectas, que aportarán mucha mayor rapidez y calidad en la gestión de las operaciones. También ampliamos el apoyo a los bancos de desarrollo nacionales y subnacionales, ofrecimos una mayor atención a las operaciones de de-risking, con el fin de movilizar recursos de terceros, incluidas más operaciones de garantía, operaciones A/B y otros instrumentos no convencionales”, dijo Jorge Arbache, vicepresidente del Sector Privado de CAF.

En cuanto a la producción de conocimiento, en 2022 CAF publicó 112 estudios que ayudaron a generar líneas de análisis que fomentan la construcción de sociedades más justas y sostenibles. Entre ellos destaca el RED2022, titulado “Desigualdades heredadas”, que asegura que, si bien en la región muchas personas hoy superan a sus padres en niveles educativos, los progresos no se dan de igual manera en materia laboral o de ingresos. Se trata de un fenómeno que encuentra sus raíces en la “lotería de la cuna”, pues factores como el lugar de nacimiento, las características del hogar, el género y la pertenencia a un determinado grupo étnico actúan ya sea como un lastre o como un facilitador para desempeñarse en la vida.

En 2022 también se anunció que el Maratón CAF, también conocido como el maratón de la integración de América Latina y el Caribe, regresará a Caracas y se correrá el domingo 19 de marzo de 2023. La séptima edición de la principal competición de 42 kilómetros en Venezuela mantendrá su tradicional ruta y los estándares de calidad que la caracterizan; ofrecerá 3.000 cupos para la modalidad de 42K y 5.000 cupos para 21K.

Por último, CAF avanzó en la implementación de su nueva estrategia para ser el banco de la reactivación económica y el banco verde y de esta manera apoyar a la región en medio de un entorno macroeconómico cada vez más desafiante para el 2023 y hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030. Esta estrategia se presentó en el primer encuentro de todos los funcionarios de CAF, celebrado en octubre en Caracas.

“Todos los funcionarios de CAF estamos comprometidos con los objetivos de ayudar a la reactivación económica y de convertirnos en el banco verde de América Latina y el Caribe. Para potenciar el impacto de nuestro trabajo, estamos llevando a cabo medidas internas para contribuir a un clima organizacional positivo que nos siga posicionando como una de las instituciones referentes del desarrollo regional”, dijo Carolina España vicepresidenta ejecutiva de CAF.

BID: 2022 vio la recuperación del empleo tras el impacto de la pandemia

BID: 2022 vio la recuperación del empleo tras el impacto de la pandemia

  • Los indicadores laborales en la segunda mitad de 2022 reflejan los más altos niveles de empleo en América Latina y el Caribe desde el inicio de la pandemia en 2020.
  • En septiembre de 2022 se superó en 8 millones de empleos el nivel prepandemia.

América Latina y el Caribe registró en la segunda mitad del año 2022 una recuperación total del empleo, llegando a niveles superiores a los observados antes de la pandemia e, incluso, en el mes de septiembre, las economías lograron generar ocho millones de empleos más que antes de la irrupción de la pandemia en marzo de 2020. Esta es una de las principales conclusiones del último informe del Observatorio Laboral del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que analiza los mercados laborales en 15 países de nuestra región. El reporte muestra una recuperación desigual para distintos países y grupos de la economía, y destaca el crecimiento del empleo formal durante el año.

A pesar de estas buenas noticias, el informe destaca que el crecimiento neto de empleos durante los últimos treinta meses es todavía muy bajo y que la recuperación económica de 2021 llevó al empleo a su pico en noviembre de ese año, para volver a ver una caída en los primeros meses de 2022. “El máximo que vemos en el tercer trimestre de 2022 significa realmente que tuvimos una tasa de crecimiento en la región de apenas 2% anual en casi 30 meses incrementando el rezago en la materia ya teníamos”, advierte Oliver Azuara, especialista sénior del BID.

Si bien el impacto de la crisis sanitaria en el mercado laboral fue mayor para los grupos más desfavorecidos, como los trabajadores jóvenes, de baja educación e informales y, especialmente, las mujeres, la recuperación del empleo total observada en la segunda mitad de 2022 se explica con el crecimiento del empleo femenino que, por primera vez en la pandemia, superó marginalmente a la recuperación del empleo masculino,  Esto, en opinión de Laura Ripani,  jefa de la División de Mercados Laborales del BID, significa que solo se cerró el porcentaje de la brecha de género profundizado por la pandemia  y que se mantiene en el mercado laboral de la región en términos absolutos.

Asimismo, durante la segunda mitad del año el informe señala un crecimiento del empleo formal a tasas superiores a las del empleo informal, lo que muestra un aumento de empleos de calidad, aunque no a la velocidad que la región requiere.

10 startups latinoamericanas que le apuestan a la inclusión financiera de las mujeres

10 startups latinoamericanas que le apuestan a la inclusión financiera de las mujeres

Las 10 startups ganadoras de la cuarta edición del Laboratorio CAF de Inclusión Financiera (LIF 2022) contribuyen con sus soluciones de base tecnológica a la inclusión financiera de mujeres en América Latina.

Las ganadoras del LIF 2022 son Zumma, Easy For You -EFY, INCLUIRTEC, Hi Sofi, Primer Latam SAS, Velara Fintch, Munay, Warmi, Mujeres WOW y Súper Pagos.

En esta nota te contamos cómo contribuyen a la inclusión financiera de las mujeres del continente:

  • Zumma: «Plataforma de inversión que acompaña a las mujeres en su camino financiero desde planificación financiera hasta inversión. Permite llevar el control de tus gastos para monitorear en que gastas más, tus gastos fijos y poder tener el control de tu dinero; crear tus metas y entender cuánto necesitas ahorrar para cada uno de ellos; e invertir en portafolios personalizados».
  • INCLUIRTEC: «Hacemos posible la entrega de préstamos a pequeños productores agropecuarios y microempresarios. IncluirTec tiene el compromiso de proteger y respetar tu privacidad y solo usaremos tu información personal para administrar tu cuenta y proporcionar los productos y servicios que nos solicites. De vez en cuando, nos gustaría ponernos en contacto contigo acerca de nuestros productos y servicios, así como sobre otros contenidos que puedan interesarte. Si aceptas que nos comuniquemos contigo con este propósito, marca la casilla que está a continuación para indicar cómo deseas que nos comuniquemos contigo».
  • Sofi: «Nuestro objetivo es comprender profundamente el comportamiento de nuestra audiencia para prevenir el incumplimiento y desarrollar modelos predictivos de riesgo crediticio contra sesgos de sexo y género y mejorar el acceso de las mujeres a los servicios financieros. Sofi es una compañía dedicada a la negociación de deudas, que une empresas y consumidores en busca de la mejor solución para ambos lados. Nuestro portal garantiza los mejores acuerdos para los usuarios, con descuentos y facilidades de pago».
  • Primer Latam SAS: «PrimerCloud conecta en pocos minutos a las empresas lideradas por mujeres con fondos filantrópicos para financiar sus proyectos».
  • Easy For You -EFY: «App de productos y servicios de belleza a domicilio que le ofrece independencia a las profesionales de belleza».
  • Velara Fintech: «Plataforma basada en comunidad de empoderamiento financiero para emprendedoras en LATAM. Además de la pasión, el compromiso y el talento es necesario tener finanzas sanas para que nuestros emprendimientos prosperen, ayudan a definir metas financieras efectivas, fortalecer tu modelo de negocio, ofrecen asesorías personalizadas y acceso a créditos para tu negocio».
  • Munay: «Somos una comunidad para incluir financieramente a mujeres emprendedoras brindándoles visibilidad, financiamiento y conocimiento mediante una plataforma potenciada por IA. MUNAY es una empresa social que nace el 2021 con el objetivo de contribuir al empoderamiento socio-económico de mujeres emprendedoras bolivianas. La startup se compromete a reinvertir al menos 51% de sus ganancias en alcanzar su fin social».
  • Warmi: «Su misión es erradicar la violencia de género promoviendo el empoderamiento femenino a través del bienestar integral y protección financiera. Con Warmi tienes un diario virtual en donde puedes escribir lo que vives, lo que sientes y lo que deseas. Sin que nadie te juzgue o critique tus emociones. Protegido con tu nip de seguridad; disponible al alcance de tu mano; preparado para cuidar tus emociones».
  • Mujeres WOW: Plataforma de fondos colaborativos para financiar negocios liderados por mujeres. Mujeres WOW nació bajo el compromiso de brindar soluciones financieras para las pequeñas empresas lideradas por mujeres.
    Mujeres Wow busca revolucionar la forma en que se toman las decisiones al realizar un préstamo integrando los conceptos de confianza, comunidad y empoderamiento en el proceso de calificación crediticia para emprendedoras cambiando el enfoque tradicional de las entidades financieras.
  • Refacil: «Aceleramos la digitalización y el acceso financiero de microcomercios liderados por mujeres con diferencial en comisiones y flexibilizando el scoring de crédito. Somos una fintech, que pertenece al grupo Super Pagos, una organización con 20 años de historia y cobertura a nivel nacional. Ofrecemos soluciones tecnológicas y financieras a los microcomercios, pymes y empresas. Generamos alternativas de ingresos para los comercios por medio de portafolio digital y soluciones de pagos y recaudo».

El LIF 2022 es una plataforma que reúne al sector público, privado y emprendedores e inversores con el ánimo de propiciar oportunidades de negocio, favorecer la interacción de los miembros del ecosistema emprendedor y dar soluciones concretas a necesidades de desarrollo planteadas por los aliados de esta iniciativa.

Argentina asume la presidencia de la Asamblea de Gobernadores de FONPLATA

Argentina asume la presidencia de la Asamblea de Gobernadores de FONPLATA

El día 15 de diciembre se realizó la XXII Reunión de Asamblea de Gobernadores de FONPLATA, ocasión en la que la República Argentina asumió la presidencia del máximo órgano de gobernanza del Banco.

Sergio Massa, Ministro de Economía argentino, es el designado para asumir la presidencia de la Asamblea de Gobernadores de FONPLATA. Marco Lavagna, presente en la reunión XXII, es el alterno de Sergio Massa

La Asamblea de Gobernadores se realizó de forma virtual y contó con la participación de los Gobernadores acreditados por todos los países miembros.  Las autoridades destacaron y agradecieron el trabajo de Uruguay en el ejercicio de la Presidencia de la Asamblea de Gobernadores.  A su vez, todos desearon éxito a la nueva gestión de la República Argentina.

Finalmente, la Presidente Ejecutiva de FONPLATA a.i., Luciana Botafogo, presentó un informe del trabajo realizado durante su interinato. Al respecto, los Gobernadores felicitaron su gestión y valoraron que la Presidente Botafogo haya dado continuidad a todos los desafíos y metas trazadas para FONPLATA en la gestión 2022.

La Asamblea de Gobernadores se conforma con representantes de 5 países, 1 titular y 1 alterno por país:

 

ARGENTINA Titular Sergio Tomás Massa
Alterno Marco Juan Lavagna
BOLIVIA Titular Sergio Armando Cusicanqui Loayza
Alterno Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García
BRASIL Titular Lucas Pedreira do Couto Ferraz
Alterno Marco Aurélio dos Santos Rocha
PARAGUAY Titular Óscar Llamosas Díaz
Alterno Iván Johnnatan Haas Rivas
URUGUAY Titular Azucena Arbeleche
Alterno Alejandro Irastorza
PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA DE GOBERNADORES Argentina Sergio Tomás Massa
Agua, energía y salud: tres sectores estratégicos para el desarrollo sostenible de América latina

Agua, energía y salud: tres sectores estratégicos para el desarrollo sostenible de América latina

El cambio climático afecta de manera creciente a nuestra región y el mundo. Los incrementos en las temperaturas medias, así como la mayor severidad de los desastres naturales han generado consecuencias cada vez más críticas para los habitantes de América latina y el Caribe.

Sólo a modo ilustrativo, se estima que el impacto total de los desastres naturales en nuestro continente representó, entre 2010 y 2021, el 0,32% del PBI regional, siendo el Caribe la zona que debió soportar los mayores costos económicos (2,5% de su propio PBI) y la tasa de mortalidad más alta (concentró el 95% de los fallecimientos por esta causa).

Ante esa realidad, desde CAF -banco de desarrollo de América latina creemos en la importancia de conservar los ecosistemas y el capital natural de nuestro continente. Y, en esa misma dirección, se dirige el reporte de Infraestructura en el Desarrollo de América Latina 2022 (IDEAL) que, bajo el nombre «Energía, agua y salud para un mejor medio ambiente», propone el desafío de lograr una transición equilibrada entre las capacidades de la región y sus necesidad ambientales, económicas y sociales.

Con ese objetivo, el 1 de diciembre presentamos, junto al Presidente Ejecutivo de nuestro organismo, Sergio Díaz-Granados, el documento que estudia el rol de esos tres sectores estratégicos para el desarrollo sostenible, y que prioriza la búsqueda de soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático y el calentamiento global en América latina y el Caribe.

El informe explica que la descarbonización es un objetivo estructural en la región, que contempla múltiples intervenciones necesarias para la transformación de un sistema basado en combustibles fósiles en otro centrado en fuentes primarias, con un menor nivel de emisiones y un mayor componente eléctrico. También propone la disminución de la intensidad energética y un incremento de los mecanismos de captura y almacenamiento de carbono (CAC), entre otros.

En el sector del agua, en tanto, plantea la conservación y protección de los recursos hídricos como políticas regionales que deben ser prioritarias, y que además deben implicar un mayor nivel de cooperación, coordinación e integración entre los Estados. En ese sentido, estipula que las políticas públicas deben garantizar la seguridad hídrica, no sólo mediante una gestión integral de los recursos sino también a través de inversiones en infraestructura verde, y tarifas que reflejen costos y fomenten un uso eficiente por parte de la población.

En tercer lugar, la última edición del reporte IDEAL plantea la trascendencia de estudiar los déficits que existen en el sistema de salud latinoamericano y caribeño, y sus dificultades para adaptarse a eventos críticos como fue la pandemia de Covid-19. En esa línea, explica que resulta imperante incorporar las lecciones aprendidas en los últimos años, así como construir capacidades resilientes que permitan fortalecer la red sanitaria, aprovechar los recursos disponibles y lograr una mayor flexibilidad en el sistema. Para ello, resulta crucial el financiamiento para la construcción de infraestructura (que consideramos el motor de desarrollo de ALC), así como la formación de personal, la digitalización, la integración y la reducción de inequidades, entre otros puntos.

En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 3, 6 y 7, pero también en relación con los otros compromisos estipulados por Naciones UnidasCAF busca avanzar en agendas ambientales específicas para la región que incorporen las dimensiones de sostenibilidad social y económica. Por ello, nuestro organismo se ha puesto como meta convertirse en el banco verde y de la reactivación económica y social de América Latina, para invertir u$s 25 mil millones en operaciones con beneficios ambientales y climáticos.

La importancia de transformar el paradigma económico actual en un modelo sostenible e inclusivo, que también sea bajo en emisiones y resiliente climáticamente, es una responsabilidad que incluye a todas las áreas de desarrollo de nuestras sociedades. Por eso, desde CAF queremos seguir jugando un papel clave para garantizar la implementación de innovaciones, regulaciones y medidas que mejoren la calidad de vida de las personas.

La Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas alcanzó un histórico acuerdo para el medio ambiente

La Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas alcanzó un histórico acuerdo para el medio ambiente

El compromiso contempla proteger el 30 % de la tierra y el agua consideradas importantes para la biodiversidad para 2030. Actualmente, el 17 % de las áreas terrestres y el 10 % de las áreas marinas tienen esa condición

Los negociadores llegaron a un acuerdo histórico en una conferencia sobre biodiversidad de la ONU el lunes por la mañana que representaría el esfuerzo más importante para proteger las tierras y los océanos del mundo y proporcionar financiamiento crítico para salvar la biodiversidad en el mundo en desarrollo.

El marco global llega un día antes de que la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas, o COP15, finalice en Montreal. China, que ocupa la presidencia en esta conferencia, publicó un nuevo borrador más temprano en el día que le dio a las conversaciones, a veces polémicas, el impulso que tanto necesitaban.

La parte más significativa del acuerdo es el compromiso de proteger el 30 % de la tierra y el agua consideradas importantes para la biodiversidad para 2030. Actualmente, el 17 % de las áreas terrestres y el 10 % de las áreas marinas están protegidas.

“Nunca ha habido un objetivo de conservación global a esta escala”, dijo a los periodistas Brian O’Donnell, director del grupo de conservación Campaign for Nature. “Esto nos da la oportunidad de proteger la biodiversidad del colapso… Ahora estamos dentro del rango que los científicos creen que puede marcar una diferencia notable en la biodiversidad”.

El borrador también exige recaudar 200 mil millones de dólares para 2030 para la biodiversidad de una variedad de fuentes y trabajar para eliminar o reformar los subsidios que podrían proporcionar otros 500 mil millones de dólares para la naturaleza. Como parte del paquete de financiación, el marco exige aumentar a por lo menos 20.000 millones de dólares anuales para 2025 el dinero que se destina a los países pobres, o casi el doble de lo que se proporciona actualmente. Ese número aumentaría a 30 mil millones de dólares cada año para 2030.

La parte más significativa del acuerdo es el compromiso de proteger el 30 % de la tierra y el agua consideradas importantes para la biodiversidad para 2030. Actualmente, el 17 % de las áreas terrestres y el 10 % de las áreas marinas están protegidas. REUTERS/Christinne Muschi/La parte más significativa del acuerdo es el compromiso de proteger el 30 % de la tierra y el agua consideradas importantes para la biodiversidad para 2030. Actualmente, el 17 % de las áreas terrestres y el 10 % de las áreas marinas están protegidas. REUTERS/Christinne Muschi/

Algunos defensores querían un lenguaje más duro sobre los subsidios que hacen que los alimentos y el combustible sean tan baratos en muchas partes del mundo. El documento solo pide identificar subsidios para 2025 que puedan reformarse o eliminarse gradualmente y trabajar para reducirlos para 2030.

“El nuevo texto es una bolsa mixta”, dijo Andrew Deutz, director de política global, instituciones y financiación de la conservación de The Nature Conservancy. “Contiene algunas señales sólidas sobre finanzas y biodiversidad, pero no logra avanzar más allá de los objetivos de hace 10 años en términos de abordar los impulsores de la pérdida de biodiversidad en sectores productivos como la agricultura, la pesca y la infraestructura y, por lo tanto, aún corre el riesgo de ser completamente transformador”.

Los ministros y funcionarios gubernamentales de unos 190 países han acordado en su mayoría que la protección de la biodiversidad debe ser una prioridad, y muchos comparan esos esfuerzos con las conversaciones sobre el clima que concluyeron el mes pasado en Egipto.

El cambio climático, junto con la pérdida de hábitat, la contaminación y el desarrollo, han afectado la biodiversidad del mundo, con una estimación en 2019 que advierte que un millón de especies de plantas y animales se enfrentan a la extinción en décadas, una tasa de pérdida 1000 veces mayor de lo esperado. Los seres humanos utilizan alrededor de 50.000 especies silvestres de forma rutinaria, y 1 de cada 5 personas de los 8.000 millones de habitantes del mundo dependen de esas especies para su alimentación e ingresos, según el informe.

Pero han luchado durante casi dos semanas para ponerse de acuerdo sobre cómo se ve esa protección y quién pagará por ella.

El borrador también exige recaudar 200 mil millones de dólares para 2030 para la biodiversidad de una variedad de fuentes y trabajar para eliminar o reformar los subsidios que podrían proporcionar otros 500 mil millones de dólares para la naturaleza.  REUTERS/Christinne Muschi/File PhotoEl borrador también exige recaudar 200 mil millones de dólares para 2030 para la biodiversidad de una variedad de fuentes y trabajar para eliminar o reformar los subsidios que podrían proporcionar otros 500 mil millones de dólares para la naturaleza. REUTERS/Christinne Muschi/File Photo

El financiamiento ha sido uno de los temas más polémicos, con delegados de 70 países africanos, sudamericanos y asiáticos que abandonaron las negociaciones el miércoles. Regresaron varias horas después.

Brasil, hablando en nombre de los países en desarrollo durante la semana, dijo en un comunicado que se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento dedicado a la biodiversidad y que los países desarrollados proporcionen 100 mil millones de dólares anuales en subvenciones financieras a las economías emergentes hasta 2030.

“Todos los elementos están ahí para un equilibrio de infelicidad que es el secreto para lograr un acuerdo en los organismos de la ONU”, dijo a The Associated Press Pierre du Plessis, un negociador de Namibia que está ayudando a coordinar el grupo africano. “Todos obtuvieron un poco de lo que querían, no necesariamente todo lo que querían. A ver si hay espíritu de unidad”.

Otros elogiaron el hecho de que el documento reconoce los derechos de las comunidades indígenas. En documentos anteriores sobre biodiversidad, los derechos indígenas a menudo se ignoraban y rara vez formaban parte de los debates más amplios, aparte de una referencia a su conocimiento tradicional. El marco reafirmaría los derechos de los pueblos indígenas y garantizaría que tengan voz en cualquier toma de decisiones.

“Es importante que los derechos de los pueblos indígenas estén allí, y aunque al principio no es la redacción exacta de esa propuesta, sentimos que es un buen compromiso y que aborda las preocupaciones que tenemos”, Jennifer Corpuz, una dijo el representante del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad. “Creemos que es una buena base para que podamos implementar políticas a nivel nacional”.

Un millón de especies de plantas y animales se enfrentan a la extinción en décadas, una tasa de pérdida 1000 veces mayor de lo esperado. REUTERS/Christinne Muschi/File PhotoUn millón de especies de plantas y animales se enfrentan a la extinción en décadas, una tasa de pérdida 1000 veces mayor de lo esperado. REUTERS/Christinne Muschi/File Photo

Pero a la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre y otros grupos ambientalistas les preocupaba que el borrador pospusiera hasta 2050 el objetivo de prevenir la extinción de especies, preservar la integridad de los ecosistemas y mantener la diversidad genética dentro de las poblaciones. Temen que la línea de tiempo no sea suficiente ambición.