Bolivia aumentará la seguridad hídrica con US$500 millones de financiamiento del BID

Bolivia aumentará la seguridad hídrica con US$500 millones de financiamiento del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de crédito para Bolivia de hasta US$500 millones con el objetivo de contribuir a la seguridad hídrica del país y a la disponibilidad sostenible de agua para riego agrícola y consumo humano.

Con esta línea de crédito se espera obtener un aumento de la seguridad alimentaria de Bolivia de un 25%, de acuerdo con el índice de seguridad alimentaria de la FAO. Además, está previsto generar un incremento del 36% de los ingresos agrícolas netos de los agricultores familiares. Se prevé beneficiar a unas 12.500 familias de productores con sistemas de riego tecnificado, lo que supondrá la incorporación de 13.871 hectáreas adicionales bajo riego. Los beneficiarios serán pequeños productores de comunidades campesinas cuyos ingresos dependen de la agricultura.

La primera operación individual de esa línea de crédito asciende a US$150 millones y tendrá, como fines específicos, el manejo integral de los recursos hídricos en cuencas productivas, el incremento de la productividad agrícola y la resiliencia climática de los productores, y el aumento de la eficiencia en el uso de agua para riego en determinados departamentos del país.

En la primera fase del proyecto se invertirá también en proyectos de riego tecnificado, con la construcción de sistemas de riego de alta frecuencia a nivel comunitario. Asimismo, está previsto diseñar e implementar un sistema nacional de modelación y monitoreo de recursos hídricos que articule los sistemas de información existentes y facilite la toma de decisiones.

El sector agropecuario representa el 13% del PIB y es la principal actividad económica para el 77% de la población rural de Bolivia. En términos de productividad, el rendimiento promedio por hectárea de los principales cultivos del país es sensiblemente inferior al de los países vecinos, y un factor determinante de esa baja productividad es el nivel de cobertura de riego. La baja productividad agropecuaria se traduce en bajos ingresos de la población rural y en altos índices de inseguridad alimentaria.

Estudio de BID y BID Invest destaca oportunidades para la economía circular en Colombia

Estudio de BID y BID Invest destaca oportunidades para la economía circular en Colombia

Los sistemas financieros de América Latina y el Caribe deben considerar la economía circular no solo como un producto, sino como un enfoque sistémico, para aprovechar su potencial, según el estudio Financiamiento a la Economía Circular: Experiencia en Colombia, impulsado desde el Banco Interamericano de Desarrollo y BID Invest, en colaboración con Bancolombia, Banco de Bogotá y Bancóldex. El estudio fue elaborado en coordinación con la firma consultora BASE.

 

El estudio analiza, desde la realidad colombiana, el papel relevante del sistema financiero en el proceso de transición a la circularidad, que entre otros permitiría alcanzar los compromisos del Acuerdo de Paris, enfrentar la crisis climática y la proteger la biodiversidad.

 

Solo en Colombia se identificó un potencial anual de US$11.700 millones en ahorros de eficiencia y eficacia en el uso de materiales, oportunidades de nuevos negocios y fortalecimiento de cadenas de valor, conforme la Estrategia Nacional de Economía Circular – ENEC.

 

El documento explica cuáles son los criterios recomendados para analizar y categorizar proyectos de economía circular, y propone una metodología que permite identificar oportunidades de financiamiento que cumplan con los objetivos de transición circular, y al mismo tiempo contribuyan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las metas de reducción de emisiones y la transición justa, o una economía inclusiva para todos.

 

Asimismo, el estudio propone una herramienta práctica, un sistema de categorización, para identificar y clasificar proyectos circulares, reportar en forma transparente y homogénea el financiamiento circular, y medir los impactos positivos a nivel ambiental y social.

 

El estudio incluye el desarrollo de tres proyectos piloto con el objetivo de probar metodológicamente el sistema de categorización para proyectos circulares en colaboración con los tres bancos colombianos que participaron.

 

El proceso de financiamiento a la circularidad requiere de sistemas de categorización transparentes que permite identificar proyectos circulares, medir y reportar los beneficios ambientales, sociales y económicos de los proyectos. A nivel global, unos US$45.500 millones han sido invertidos para financiar esta transición, por medio de instrumentos de deuda incluidos los bonos verdes, sociales y sostenibles

CAF promueve la reactivación de América Latina con proyectos en caminos rurales, energía, infraestructura social y Pymes por USD 681 millones

CAF promueve la reactivación de América Latina con proyectos en caminos rurales, energía, infraestructura social y Pymes por USD 681 millones

El Directorio de CAF realizó su última sesión del año en Montevideo, Uruguay, en la que se aprobaron operaciones de financiamiento por un monto total de USD 681 millones que mejorarán la calidad de vida de miles de ciudadanos en Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador. 

Comprometido con la reactivación económica y ser el banco verde de la región, el Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina- aprobó en su última sesión del año realizada en Montevideo, Uruguay, operaciones de financiamiento por un total de USD 681 millones en sectores estratégicos como corredores viales, transición energética, infraestructura social y apoyo al sector privado, especialmente las pequeñas y medianas empresas (Pymes), entre otros.

“América Latina y el Caribe cuentan con una CAF ágil y eficiente que aporta soluciones a los desafíos de corto plazo que nos deja un año marcado por alta inflación, incertidumbre en el contexto global y las secuelas de la pandemia, y también en los de largo plazo a través de la mitigación al cambio climático, la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas en Ecuador y el apoyo a las Pymes en Brasil, entre otros, que nos permitirán ofrecerle más bienestar y oportunidades a la gente de la región”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El Directorio, compuesto por los Ministros de Economía y Finanzas, Presidentes de Bancos Centrales y altas autoridades económicas de los países accionistas de CAF, aprobó operaciones que promoverán el desarrollo sostenible en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay.

El Directorio de CAF también aprobó la Política de Acceso a la Información y de Transparencia Institucional, la cual se constituye en la primera Política que desarrolla CAF en materia de acceso a la información y de transparencia de forma concreta e integral. Adicionalmente, impulsará la democratización de la información a través de diversos canales que permitan su difusión, el fortalecimiento de la gobernabilidad y la rendición de cuentas, así como la reafirmación del compromiso de CAF para ser un banco más transparente y proactivo en la divulgación de la información.

El Presidente Ejecutivo de CAF se reunió al término de la reunión del Directorio con el presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, para reiterarle el compromiso con la integración regional mediante una cooperación técnica con recursos no reembolsables de hasta USD 950.000, para realizar estudios complementarios relacionados con la ejecución del puente internacional sobre el Río Uruguay, Monte Caseros – Bella Unión, entre la República Argentina y República Oriental del Uruguay.

En el marco de las actividades de la 176ª reunión del Directorio en Uruguay, se realizó el lanzamiento regional de la publicación insignia de CAF, el Reporte de Economía y Desarrollo (RED2022), titulado: Desigualdades heredadas: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, en el que se identifican las principales barreras a la movilidad social que se configuran sobre la base de las desigualdades de origen, entre las que destacan las del nivel socioeconómico familiar, las étnicas, de género y geográficas.

Asimismo, se lanzó el Premio Enrique García al Liderazgo, dirigido a jóvenes entre 15 y 24 años para reconocer su liderazgo en actividades, ideas o iniciativas que hayan tenido impacto en Latinoamérica y el Caribe, como un homenaje al aporte del expresidente Enrique García en la transformación de la Corporación Andina de Fomento en un organismo de dimensión latinoamericana y caribeña, conformado 21 países miembros en la región, así como España y Portugal, y una cartera superior a los USD 20 mil millones bajo su liderazgo entre los años 1991 y 2017.

Finalmente, se realizó la Bicicleteada CAF por Montevideo, un evento gratuito con el apoyo de la Intendencia de Montevideo que forma parte de las iniciativas promovidas por la entidad para disminuir el impacto ambiental y ayudar a mejorar la vida de los latinoamericanos y caribeños, además de generar espacios de encuentro a través de la cultura y el deporte, fomentando la integración y contribuyendo al bienestar de todos los ciudadanos. La actividad se realiza en memoria de Soraya Azán, quien en vida fue especialista de CAF en movilidad y compartió por más de 25 años su pasión y experiencia en la planificación, construcción y gestión de sistemas de transporte urbano en América Latina y el Caribe.

Encuentro de 40 ciudades de América Latina y una apuesta a un modelo sostenible e inclusivo de gestión urbana / Sociedad

Encuentro de 40 ciudades de América Latina y una apuesta a un modelo sostenible e inclusivo de gestión urbana / Sociedad

Se realizó en Ushuaia el Encuentro Regional “El Camino a BiodiverCities”. El evento fue el cierre anual de los múltiples encuentros sobre BiodiverCiudades que CAF (banco de desarrollo de América Latina) lideró en cinco ciudades de la región durante 2022. Allí, especialistas y autoridades compartieron conocimientos, experiencias y buenas prácticas que están ayudando a consolidar una ciudad modelo de gestión en armonía con la naturaleza.

A la reunión asistió el presidente ejecutivo de la organización, Sergio Díaz Granados; el vicepresidente corporativo de programación estratégica, Christian Asinelli; los Ministros del Interior y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, Eduardo de Pedro Y Juan Cabandie; funcionarios de la CAF y alcaldes de 40 ciudades de América Latina y el Caribede los cuales 24 se convirtieron en nuevos miembros de la Red BiodiverCiudades al firmar la declaración de Barranquilla.

Una BiodiverCity es aquella que incorpora de manera efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación local, como eje de su desarrollo socioeconómico. Para CAF, el objetivo de BiodiverCiudades es apoyar la formación de una red de gobiernos municipales que promueva la implantación de un nuevo modelo de gestión urbanística en las ciudades de la región, a partir de una política local incluyente, productiva y sostenible.

Según el Foro Económico Mundial y el Instituto Humboldt, BiodiverCities puede restaurar el equilibrio entre la gestión urbana y la naturaleza a través del incremento de infraestructura verde, la mejora de esquemas de gobernanza que promuevan soluciones basadas en la naturaleza, la generación de vínculos positivos entre lo rural y lo urbano, la priorización de modelos de economía circular y acciones innovadoras para la competitividad económica y la promoción de valores de bienestar y salud entre los ciudadanos.

“A los pocos días de asumir la presidencia, nos reunimos con el directorio de CAF para evaluar cómo el Banco podría asumir un rol protagónico en el desarrollo de América Latina, en línea con los compromisos asumidos por los países en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030 y la lucha contra el cambio climático. La posición de consenso fue que debemos trabajar más de cerca con los gobiernos locales, porque el 80% de los latinoamericanos vive en ciudades”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados, durante el panel de apertura.

“Somos una región con muchas oportunidades pero también con muchas contradicciones: estamos llenos de informalidad y exclusión social, lo que se evidencia en los barrios de la periferia urbana. En este contexto, nuestro banco quiere actuar con sentido de pertenencia a la región, creemos que construir una red como BiodiverCiudades nos permitirá alcanzar más rápidamente los objetivos trazados”, agregó.

La iniciativa BiodiverCiudades nació en diciembre de 2021, cuando CAF y la Alcaldía de Barranquilla fueron sede del Foro de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe en Colombia, un encuentro que reunió a autoridades locales de diferentes países de la región y líderes de distintos ámbitos.

A partir de esta primera experiencia, en marzo de 2022 CAF formalizó una alianza con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, reconociendo su rol como principal socio de conocimiento de BiodiverCities y aliado natural en la conceptualización e implementación de la red. En el marco de esta colaboración, y como parte de una primera fase de sensibilización, CAF propuso realizar un ciclo de Encuentros Nacionales y Regionales de BiodiverCiudades que sirviera como espacio de intercambio de experiencias, buenas prácticas y desafíos entre ciudades de todo el mundo. región. .

Hasta el momento, la serie ha recorrido Argentina, Ecuador, República Dominicana, Brasil y Paraguay, reuniendo a más de 110 autoridades locales de toda la región, así como a diferentes representantes de los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba el Instrumento de Coordinación de Políticas de Paraguay

El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba el Instrumento de Coordinación de Políticas de Paraguay

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 21 de noviembre un programa de dos años para Paraguay en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) [1] .

Paraguay continúa recuperándose de la pandemia de la COVID-19 en un contexto de shocks simultáneos que conducirían a un crecimiento estancado del PIB y a una tasa de inflación superior al rango fijado como meta por el Banco Central este año. Las perspectivas de una recuperación en el 2023 son favorables y las autoridades están aplicando políticas dirigidas a una senda de desarrollo más fuerte, resiliente e inclusiva. En vista de las experiencias muy positivas que tuvo el país con los programas respaldados por el FMI, las autoridades solicitaron la aprobación de un programa de dos años en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) para apuntalar la implementación de reformas estructurales necesarias.

El ICP tiene por objeto abordar los desafíos actuales y promover la continuidad de las políticas dentro de un periodo de dos años: el último año del gobierno actual y el primer año del próximo gobierno. Las revisiones del programa se llevan a cabo según un calendario semestral fijo. Si bien este instrumento no entraña el uso de recursos del FMI, la conclusión con éxito de las revisiones del programa contribuiría a demostrar que Paraguay tiene el compromiso de mantener políticas económicas sólidas y de llevar a cabo reformas estructurales.

Las iniciativas de reforma de las autoridades tienen tres pilares fundamentales: i) asegurar la estabilidad y resiliencia macroeconómicas mediante medidas destinadas a fortalecer los colchones fiscales y garantizar la sostenibilidad fiscal a futuro, mientras se continúa implementando una política monetaria prospectiva y basada en datos; ii) aumentar la productividad y promover el crecimiento económico impulsando reformas estructurales que mejoren la eficacia del gobierno, modernicen el sector público y mejoren el clima de negocios y iii) mejorar la protección social y la inclusión mediante una mayor cobertura y eficiencia de los programas de asistencia social del país y la aplicación de reformas que incorporen a los trabajadores informales a la economía formal.

Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo, el Subdirector Gerente y Presidente Interino del Directorio, Kenji Okamura, realizó la siguiente declaración:“Las autoridades paraguayas implementaron medidas adecuadas de apoyo financiero, social y fiscal para mitigar el impacto negativo de la pandemia y sostener la recuperación en 2020 y 2021. Sin embargo, este año la economía se enfrenta a shocks simultáneos, incluyendo una grave sequía a fines de 2021 y principios de 2022, y un fuerte aumento de la inflación mundial exacerbado por la guerra rusa en Ucrania. Si bien las perspectivas económicas siguen siendo favorables, el país enfrenta varios riesgos derivados de factores adversos a nivel mundial, shocks climáticos adversos más frecuentes y focos de incertidumbre en el frente interno.

“En este contexto, el programa económico de las autoridades en el marco del ICP se centrará en garantizar la estabilidad macroeconómica, promover el crecimiento de la economía y mejorar la protección social. El ICP, que se apoya en planes de política macroeconómica sólidos, respaldará las iniciativas en curso dirigidas a aplicar un amplio programa de reformas estructurales.

“En este sentido, a fin de asegurar la estabilidad macroeconómica, será fundamental restablecer los márgenes de maniobra para la aplicación de políticas y restablecer el límite máximo del déficit fiscal de 1,5% del PIB en 2024. Entre las medidas importantes previstas se incluyen potenciar la movilización de recursos internos, reformar la caja de pensiones y aumentar la eficiencia del sector público. La política monetaria tiene por objetivo reducir la inflación a la meta del 4% y mantener el anclaje de las expectativas de inflación. Las autoridades se han comprometido a mantener un nivel de reservas sólido y a utilizar intervenciones cambiarias únicamente para hacer frente a condiciones de mercado desordenadas.

“Las autoridades se centran en fomentar las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenido, reforzar el uso eficiente de los recursos públicos y crear condiciones más favorables para la inversión privada. Entre las medidas previstas se incluyen la modernización de las instituciones del sector público, el aumento de la eficacia del gobierno, el fortalecimiento de la gobernanza y el control de la corrupción, así como la mejora del clima de negocios. También será necesario aplicar medidas para aumentar la resiliencia al cambio climático.

“Consideramos acertado el énfasis que pone el programa de reformas en mejorar la protección social y reducir la pobreza y la desigualdad. Será preciso aplicar más medidas para mejorar el impacto de los programas de asistencia social, aumentar su cobertura en la población vulnerable, promover la formalización de la economía y fortalecer la inclusión financiera”.

BID Lab anuncia los resultados de su Convocatoria de Género e Inteligencia Artificial

BID Lab anuncia los resultados de su Convocatoria de Género e Inteligencia Artificial

El laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, ha seleccionado once soluciones de distintos países de América Latina que utilizan la inteligencia artificial para contribuir a reducir sesgos y discriminación por razones de sexo o género.

Estos proyectos se presentaron a la convocatoria regional de innovación abierta de género e inteligencia artificial lanzada por BID Lab en el marco de su iniciativa fAIr LAC con el objetivo de abordar las brechas de desigualdad de género en la región en los ámbitos de inclusión financiera, salud y bienestar, y educación y empleo.

La convocatoria, que contó con el apoyo de Accenture, AWS, Globant, Google for Startups, Microsoft, NTT Data Foundation, Oracle, Red Hat y SONDA, recibió un total de 66 propuestas. Las soluciones fueron evaluadas por 54 expertos sectoriales en inteligencia artificial, emprendimiento, negocios, e impacto social. Los expertos realizaron una pre-selección de 24 organizaciones para participar en un bootcamp con contenido especializado en inteligencia artificial y ética, sesgos, acceso a financiamiento responsable y consideraciones técnicas para incorporar enfoques de diversidad e inclusión en el desarrollo tecnológico.

Los participantes tuvieron asimismo acceso a mentorías individualizadas y presentaron sus proyectos en un Demo Day donde se realizó la evaluación y selección final.

Las 11 propuestas seleccionadas son:

  1. Genomawork (Chile): Solución para impulsar la diversidad e inclusión laboral en América Latina.
  2. hiSofi (Brasil): Portal de salud financiera.
  3. Jobecam (Brasil): Plataforma automatizada para optimizar la contratación de empleados.
  4. Éticas (México/España): Auditorías algorítmicas para asegurar la ética de los datos.
  5. Quipu Market (Colombia): Banco digital para la economía informal.
  6. C-Minds (México): Solución para mejorar la economía del cuidado.
  7. Tirando por Colombia (Colombia): Solución para la prevención del embarazo adolescente.
  8. Quantil (Colombia): Solución para el desarrollo de modelos de IA.
  9. Thermy (México): Dispositivo médico para el análisis de imágenes.
  10. Munay (Bolivia): Solución para la inclusión financiera de mujeres emprendedoras.
  11. Bancolombia (Colombia): Solución de educación financiera para mujeres.

De conformidad con lo establecido en los lineamientos de la Convocatoria en Género e Inteligencia Artificial, las propuestas seleccionadas iniciarán un proceso de análisis de elegibilidad y debida diligencia para, potencialmente, recibir financiamiento que les permita implementar su solución en uno de los 26 países prestatarios del BID