El pasado 15 de septiembre de 2023 se cerró el proceso de convocatoria. Se recibieron 243 postulaciones, indicó la entidad en un comunicado. Tras las evaluaciones se espera depurar la lista a seis candidatos que se presentarán al Directorio del BCIE, a más tardar el 13 de octubre de 2023.
El nuevo presidente deberá asumir el cargo el próximo 1 de diciembre para un período de cinco años. Por el momento, hay pocos nombres sobre la mesa, aunque los países miembros han comenzado a articular sus estrategias.
El candidato elegido tiene que proceder de uno de los cinco países fundadores del BCIE, lo que reduce las opciones a cinco Estados miembros: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Desde 1961, la institución ha tenido cinco presidentes de Honduras (entre los que se encuentra Mossi), cuatro de Guatemala, tres de Nicaragua, dos de Costa Rica y uno de El Salvador.
El procedimiento es llevado por Heidrick & Struggles.
Con la elección y su confidencialidad, «se busca asegurar la elección de un nuevo Presidente Ejecutivo que cuente con las habilidades, la experiencia, el conocimiento y el liderazgo que permitan al BCIE enfrentar con integridad y ética los desafíos exigidos por el nuevo enfoque estratégico que los órganos de gobierno de la Institución decidan implementar, robusteciendo con ello la confianza de sus miembros y demás partes interesadas», indican desde la institucion.
Las claves del proceso:
*Se ha cerrado la convocatoria: desde el pasado 26 de junio, se promovió ampliamente por las redes sociales y por los medios de comunicación la convocatoria para que cualquier ciudadano(a) de los países fundadores del Banco, que cumpliera con los requisitos y el perfil correspondiente, se postulara directamente y por iniciativa propia al cargo de Presidente Ejecutivo del BCIE. Al cierre del proceso, el 15 de septiembre de 2023, se recibieron mas de 200 postulaciones.
De ellas se conocieron públicamente las de Gisela Sánchez y Alejandro Zelaya, que se presentan como candidatos de sus países, Costa Rica y El Salvador, respectivamente.
*Evaluaciones: Las postulaciones están siendo gestionadas exclusivamente por Heidrick & Struggles, la firma seleccionada para ese efecto, teniendo la obligación de manejar los nombres e identidades del universo de participantes bajo la más estricta confidencialidad.
Solo los funcionarios están autorizados para acceder a dicha información, con el propósito de llevar a cabo las entrevistas y evaluaciones correspondientes.
Solo seis pasan a segunda ronda. Luego del proceso anterior se deberá conformar la nómina de seis candidatos que presentará al Directorio del BCIE, a más tardar el 13 de octubre de 2023.
*Última ronda y elección: El Directorio procederá a entrevistar a los candidatos contenidos en dicha nómina durante su período de sesiones de octubre del presente año, que iniciará el lunes 23 de ese mes y, en su caso, seleccionará una terna que elevará a la consideración de la Asamblea de Gobernadores del Banco.
*Nombre se conocerá el 17 de noviembre: Dicho órgano colegiado elegirá al nuevo Presidente Ejecutivo en una reunión extraordinaria que se ha convocado para el 17 de noviembre próximo.
La persona seleccionada deberá residir en la ciudad de Tegucigalpa, República de Honduras, donde se encuentra la sede del BCIE, por el período que ejerza el cargo.
El BCIE se creó en 1960 como un brazo financiero de la integración económica centroamericana, con sede en Tegucigalpa, Honduras.
La vicepresidenta Española luchará en Santiago de Compostela por reunir los apoyos suficientes para presidir el BEI
España celebrará la primera reunión de la historia de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea y Latinoamérica. Santiago de Compostela (Galicia) será el escenario donde también estará en juego la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Las principales contendientes son la vicepresidenta y ministra de Economía española, Nadia Calviño, y la comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Margrethe Vestager. Ambas candidatas buscarán reunir los apoyos suficientes para decantar una balanza en una disputa muy apretada.
La ciudad gallega ha sido elegida para acoger el encuentro que dará comienzo este jueves y culminará el sábado. A la cita acudirán grandes personalidades y un centenar de delegaciones. En total, estarán representados unos 60 países que suman el 14% de la población mundial y el 21% del PIB mundial. Un evento propicio para dilucidar quién puede ser la próxima mandataria del máximo prestamista de la Unión Europea. No obstante, las conversaciones informales en torno a este tema deberán de llegar de la mano del equipo directivo del BEI, como han señalado fuentes de Asuntos Económicos a ElPlural.com.
Calviño buscará cerrar el apoyo del eje francoalemán, siendo el punto clave la financiación de proyectos de energía nuclear, promesa que puede hacer virar a Francia en cualquier momento. Por su parte, Vestager cuenta con el apoyo de los liberales, que no cuentan con voto como grupo parlamentario, pero han instado a los Estados miembro a decantarse por la candidatura de la danesa. No obstante, la enemistad de la comisaria europea con el país galo puede dinamitar sus pretensiones para presidir el organismo.
Todos los ojos puestos en Santiago
En el encuentro participarán 47 ministros y representantes de las principales instituciones financieras multilaterales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe, y la OCDE, entre otros. El objetivo principal es avanzar en una agenda compartida e impulsar un crecimiento en clave verde, digital y social.
Más de 1.600 personas se desplazarán hasta Santiago de Compostela, incluyendo representantes del sector privado. La capital gallega centrará esos días la atención de los medios de comunicación nacionales e internacionales, con 350 medios acreditados para seguir las conclusiones de los encuentros.
Por ese motivo, se ha creado un dispositivo que supera los 1.250 agentes, entre Policía Nacional, Guardia Civil, policía local y emergencias para reforzar la seguridad de la ciudad de la peregrinación en los días que se celebran las reuniones.
Agenda llena de eventos
Las sesiones de trabajo en Santiago de Compostela estarán marcadas por temas clave como la seguridad económica, la autonomía estratégica y la coordinación de política monetaria y fiscal para avanzar hacia una Europa más fuerte y hacer frente a los retos presentes y futuros.
El jueves 14 de septiembre, previo a las reuniones de la agenda oficial de la presidencia española de la UE, se celebrarán diversos encuentros del ámbito financiero (entre ellos el importante foro privado Eurofi) y la reunión del Directorio de CAF, además de tener lugar la bienvenida a las delegaciones oficiales a la ciudad.
El viernes 15 de septiembre, la jornada comenzará con un Diálogo de alto nivel sobre la Amazonía, organizado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esa jornada se celebrará la reunión de ministros de economía y finanzas de los países de la UE y sus homólogos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que abordarán la agenda de inversiones Global Gateway -dando continuidad a la cumbre de líderes UE-CELAC del pasado mes de julio-, una agenda de inversiones clave para reforzar la cooperación entre ambos y aprovechar las oportunidades para un crecimiento sostenible e inclusivo.
En una segunda sesión, y dando continuidad a la cumbre de líderes celebrada este pasado fin de semana en Nueva Delhi, los ministros abordarán la necesidad de reforzar la red global de seguridad financiera. Esta toma de posición servirá de base durante las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial que se celebrarán en octubre en Marrakech.
Por último, el sábado 16 de septiembre, los ministros de la UE y los gobernadores de bancos centrales debatirán sobre la interacción entre política fiscal y la política monetaria en la actual coyuntura económica y cómo ambas pueden hacer frente a las prioridades y retos presentes y futuros. En este momento, los dirigentes ya conocerán la última decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés. La segunda de las sesiones estará centrada en la autonomía estratégica, la seguridad económica y los bienes públicos europeos.
El Fonplata-Banco de Desarrollo abrió este lunes sus nuevas oficinas en Asunción, la capital de Paraguay, con el objetivo de fortalecer su vínculo con las autoridades locales y fomentar el desarrollo sostenible en el país.
Así lo informó a la prensa la presidenta de este banco de desarrollo regional, la brasileña Luciana Botafogo, tras finalizar la ceremonia de inauguración de la nueva sede.
«La oficina de Fonplata tiene por objetivo traer a nuestra gente más cerca a las autoridades locales y a los ejecutores locales, para saber y conocer, y estar cercanos, además de apoyar en todo lo que es la ejecución de los proyectos», señaló Botafogo.
La presidenta de esta entidad, que financia con más de 700 millones de dólares distintos proyectos en Paraguay, destacó la necesidad de evitar que los bancos multilaterales monitoreen los proyectos desde la distancia, sin una comprensión profunda de las particularidades locales.
«Eso es lo que estamos buscando, fortalecer nuestra presencia en el país para apoyar los proyectos y para garantizar que las demandas sean atendidas de acuerdo a las necesidades del país», afirmó Botafogo.
En cuanto a los proyectos futuros que Fonplata evalúa en Paraguay, mencionó que las prioridades serán definidas en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas y otros actores locales.
Si bien destacó la cooperación con entidades como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) en proyectos de «envergadura», también señaló la posibilidad de diversificar hacia áreas como vivienda, agua, alcantarillado, salud y educación.
Asimismo, mencionó la experiencia de Fonplata en la financiación de proyectos diversos en otros países miembros, incluyendo iniciativas de energía renovable, acceso a agua y energía en áreas aisladas.
En relación a las condiciones de financiamiento, Botafogo informó que los plazos de pago varían entre 10 y 20 años, con períodos de gracia de hasta cuatro años y medio. Además, mencionó que Fonplata ofrece tasas subsidiadas y líneas «preferenciales para países de menor tamaño económico», como Paraguay.
A la ceremonia de inauguración de las nuevas oficinas de Fonplata en Asuncón acudió el ministro de Economía y Finanzas paraguayo, Carlos Fernández Valdovinos, y el titular de la Ande, Félix Sosa.
Fonplata financia proyectos en Paraguay en el área de la energía e infraestructura víal, como el Corredor Bioceánico, una carretera regional que unirá el océano Atlántico y el Pacífico.
La entidad financiera, con sede principal en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En un avance significativo para la región del Caribe, dos nuevos bancos han ampliado recientemente sus operaciones, marcando un paso adelante hacia la mejora de los lazos económicos y el fomento de oportunidades de crecimiento. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Africano de Exportaciones e Importaciones (Afreximbank) dieron a conocer sus planes para fortalecer su presencia en el Caribe, enfatizando su compromiso con el desarrollo económico de la región.
Expansión y Compromiso de CAF
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha anunciado sus intenciones de ampliar sus operaciones en el Caribe, reflejando su compromiso con el progreso de la región. Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, expresó este compromiso durante el lanzamiento del Informe sobre Economía y Desarrollo. Dijo que la relación del banco con el Caribe se extiende más allá de sus actuales países accionistas, incluidos Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica.
Díaz-Granados reveló que la oficina regional de CAF para el Caribe se inauguró en Puerto España en noviembre pasado, con planes en marcha para establecer una oficina adicional en Barbados y las islas del Caribe Oriental. El banco tiene como objetivo colaborar con el Banco de Desarrollo del Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones asociadas para abordar las necesidades financieras de las partes interesadas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del Caribe.
Destacando la importancia de la sostenibilidad, Díaz-Granados anunció la participación de CAF como financiador, con una inversión de hasta US$50 millones para apoyar la iniciativa Blue Green Bank liderada por Barbados, que se enfoca en la economía azul.
El compromiso de CAF se extiende también a abordar la desigualdad en la región. El Informe sobre Desarrollo Económico (RED) anual del banco destaca la persistencia de la desigualdad en América Latina y el Caribe. CAF busca aprovechar su influencia para promover el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo en la región.
Oficina del Caribe de Afreximbank y mejoras comerciales
El Banco Africano de Exportación e Importación (Afreximbank) ha dado un paso importante para reforzar los lazos entre África y el Caribe al abrir su oficina en el Caribe. Este movimiento se alinea con la estrategia del banco para mejorar el comercio entre las dos regiones y fortalece su Acuerdo de Asociación con los estados de CARICOM.
La oficina caribeña de Afreximbank tiene como objetivo facilitar mayores afiliaciones comerciales y de inversión entre África y el Caribe. Durante el evento de lanzamiento, el presidente de Afreximbank, el profesor Benedict Oramah, confirmó la provisión de un límite de crédito de $1500 millones para apoyar a las naciones de CARICOM que califiquen. Este financiamiento está destinado a estimular los sectores económicos, mejorar la infraestructura comercial y empoderar a las pequeñas y medianas empresas en todo el Caribe.
El establecimiento de la oficina está destinado a acelerar las actividades de Afreximbank dentro de CARICOM, fomentando colaboraciones más sólidas con los gobiernos regionales y el sector empresarial. El profesor Oramah prevé implementaciones comerciales fluidas y la integración de sistemas financieros entre CARICOM y África para beneficio mutuo.
Fortalecimiento de las alianzas regionales
Las expansiones de CAF y Afreximbank en el Caribe subrayan la importancia de las alianzas regionales para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo. A medida que estos bancos trabajan junto con las instituciones financieras y los gobiernos existentes en el Caribe, están preparados para contribuir significativamente a abordar las disparidades económicas, promover prácticas sostenibles y crear nuevas vías para el comercio y la inversión.
Óscar Llamosas renunció a su cargo como titular del Ministerio de Hacienda y de acuerdo a la información que se maneja hasta el momento, el exministro iría a un alto cargo en Fonplata, un banco de desarrollo conformado por varios países de la región, entre ellos Paraguay.
Llamosas se despidió de Hacienda este viernes 4 de agosto, según confirmaron y tras estar en el cargo durante más de dos años, luego de haber asumido la titularidad de Hacienda en 2020. Reemplazó a Benigno López, quien también renunció. Anteriormente se desempeñó como ministro de Administración Financiera de la misma cartera.
Llamosas habría presentado su renuncia al presidente de la República, Mario Abdo, este viernes, y según indicaron a Nación Media, el economista recibió un ofrecimiento para formar parte del plantel de Fonplata, el cual está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, y tiene su sede en Santa Cruz, Bolivia.
Uno de los actuales viceministros reemplazaría a Llamosas y todo indica es que el actual viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, sería quien asumiría la titularidad de Hacienda, de modo de culminar con este periodo de gobierno, que se extiende hasta el 15 de agosto.
Los funcionarios del Ministerio de Hacienda despidieron con aplausos este viernes a Óscar Llamosas, y destacaron que fue el primer funcionario de carrera en llegar al más alto cargo dentro de la institución.
El banco ha desembolsado $1,944 millones. Ha sido una fuente de fondeo para el país ante la restricción para emitir deuda en el exterior.
En lo que va de la actual administración gubernamental, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha aprobado $2,847 millones al sector público de El Salvador. De ese monto, la cantidad desembolsada desde junio de 2019 asciende ya a $1,944.8 millones, según detalló la institución.
A la fecha, el BCIE tiene 14 operaciones activas con el sector público salvadoreño. El portafolio de proyectos con el país incluye un programa para fortalecer el sistema carcelario, un programa para la renovación del parque cafetero, financiamiento para el plan de control territorial, la ampliación de la carretera Los Chorros y la construcción de su viaducto, un programa de rescate para escenarios deportivos, el Programa Mi Nueva Escuela y un programa para la reducción de la brecha digital en los centros escolares, entre otros.
Desde la institución detallaron que, en 2020, otorgó $615.2 millones al país para atender emergencia sanitaria por covid y para la recuperación económica posterior, así como para iniciativas educativas y deportivas.
Ese mismo año, los desembolsos alcanzaron $246.9 millones. Según el BCIE, los fondos estaban dirigidos al fortalecimiento de la red vial, potabilización de agua y generación eléctrica, entre otros.
Para 2021, los préstamos pendientes del BCIE con El Salvador crecieron un 67%, hasta los $2,100 millones, desde $1,300 millones en el 2020, según un informe de la agencia calificadora Moody’s.
En julio de 2022, El Salvador era «el prestatario más grande del BCIE, representando el 25% de la cartera de préstamos del banco», señalaba la agencia calificadora, que también recordó que el banco regional brindó soporte técnico para la implementación del proyecto bitcóin del gobierno salvadoreño. Moody’s señaló que la política del BCIE indica que su exposición máxima es del 30% para préstamos en un solo país.
Ante el alto perfil de riesgo de El Salvador, que le impide a salir a colocar deuda en el mercado internacional, fuentes como el BCIE e incluso el Banco de Desarrollo de América Latina y el caribe (CAF) se han vuelto opciones de financiamiento muy relevantes para la actual administración, según han puntualizado varios informes.
«Creemos que sí hay un compromiso del BCIE, de seguir proveyendo financiamiento a El Salvador. Pero también están limitados por cuanto pueden prestar, debido a que ya se están empezando a concentrar mucho su cartera crediticia con su exposición a El Salvador», acotó recientemente Jaime Reusche, vicepresidente de Crédito de Moody’s.
La agencia estima que el país casi representa un 30% de la cartera de préstamos del BCIE y, conforme se vaya acercando a ese límite, es posible que el financiamiento del banco sea menor año tras año, lo que limita las opciones de fondeo del país.