La CAF incorpora «El Caribe» en su logo y se integra en su ADN

La CAF incorpora «El Caribe» en su logo y se integra en su ADN

CAF apunta a ampliar su presencia en el Caribe para impulsar el proyecto de integración regional que durante más de 50 años ha guiado su visión del desarrollo. Este nuevo acercamiento refleja el interés de la institución en incorporar a más países caribeños como accionistas, y se traducirá en un mayor apoyo técnico y financiero para proyectos verdes y de reactivación económica. Por esa razón el organismo internacional pasa a denominarse CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-.

Este posicionamiento en el Caribe otorgará una nueva dimensión a una institución creada por seis países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) que, poco más de cincuenta años después, cuenta con 20 países accionistas y suma una financiación de más de 200.000 millones de dólares en proyectos de desarrollo.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El primer paso del acercamiento al Caribe se produjo hace un año con la creación de la Gerencia Regional Caribe, con sede en Trinidad y Tobago, desde donde se está impulsando una agenda basada en el crecimiento verde, la preservación de la biodiversidad, el turismo sostenible, la modernización de las infraestructuras y la estabilidad financiera, entre otros.

“El Caribe es una región que nos inspira. Su historia, el legado de sus antepasados, la riqueza de su cultura, su biodiversidad, el talento de su gente, sus ventajas competitivas. Convencidos del potencial de esta región, desde CAF estamos comprometidos para seguir alzando su voz y que su protagonismo ante el mundo se afiance mucho más y que se reconozca como una región de soluciones ante los desafíos mundiales”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

CAF tiene una agenda ambiciosa para impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo del Caribe. A nivel ambiental, por ejemplo, quiere convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe. Para ello, destinará USD 25 mil millones durante los próximos cinco años para operaciones verdes que impulsen la acción climática y la preservación de la biodiversidad. En paralelo, CAF se unió a la coalición de bancos multilaterales liderada por el FMI para ampliar el financiamiento climático y apoyar el establecimiento del primer banco azul y verde del mundo.

El Nuevo Convenio Constitutivo de FONPLATA entrará en vigencia plena

El Nuevo Convenio Constitutivo de FONPLATA entrará en vigencia plena

En la tarde del 27 de junio, el Senado de Brasil aprobó las modificaciones  necesarias para el Convenio Constitutivo de FONPLATA. Una vez que el decreto legislativo sea promulgado, los cinco países miembros habrán validado en todas sus instancias legislativas esta norma fundamental para el Banco.

La nueva versión del Convenio Constitutivo trae consigo innovaciones importantes que impulsan el proceso de transformación de FONPLATA iniciado desde el año 2013. La norma permite la incorporación de nuevos países e instituciones como miembros del Banco, rediseñando el esquema de gobernanza y participación accionaria.  Esta apertura, permitirá fortalecer y ampliar el espectro de influencia de la institución atrayendo a socios que compartan los valores y objetivos de desarrollo para la región.

Luciana Botafogo, como la primera Presidente Ejecutiva brasileña de FONPLATA, celebró este hito que refuerza la voluntad inicial de sus miembros de continuar trabajando juntos y demuestra el compromiso e interés de su país en acompañar su gestión con esta aprobación que fue tan esperada en los últimos años.

Con la vigencia plena del nuevo Convenio Constitutivo de FONPLATA, la región contará con un Banco que se consolida como una herramienta útil, ágil y oportuna para el cumplimiento de las necesidades específicas de todos sus socios.

Informe de CAF plantea propuestas para impulsar la movilidad social en Honduras

Informe de CAF plantea propuestas para impulsar la movilidad social en Honduras

El Reporte de Economía y Desarrollo de CAF revela que la alta desigualdad en la región tiene raíces muy profundas, que la han transformado en un fenómeno inercial. En el caso de Honduras y la región en general, la educación, el entorno físico y social, junto con las oportunidades laborales son fundamentales para revertir esta problemática que se perpetúa de generación en generación.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- presentó en Honduras su Reporte de Economía y Desarrollo (RED22) titulado «Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones», que evidencia que el problema de la desigualdad es muy profundo y se manifiesta en múltiples dimensiones de bienestar de las personas. Por ejemplo, en Honduras menos del 20% de las personas nacidas en la década del 70 (que hoy tienen entre 45 y 55 años) logró terminar la secundaria, mientras que la gran mayoría había logrado, como máximo, completar solo la educación primaria.

“El RED “Desigualdades Heredadas” muestra que existen múltiples factores que hacen que la desigualdad en los niveles de bienestar se reproduzca de generación en generación. Esto se debe a que las oportunidades que enfrentan las personas para acumular capital humano, las oportunidades laborales y las de ahorro y acumulación de riqueza dependen fuertemente de su origen socioeconómico familiar. Nosotros en CAF hemos llegado a Honduras para ofrecer un apoyo integral para superar esta problemática con financiamiento en sectores como energía, agua y educación, entre otros, asistencia técnica y con conocimiento como el que estamos presentando hoy aquí”, señaló Rene Orellana Halkyer, gerente regional de México y Centroamérica de CAF, en sus palabras de apertura.

La ministra de Finanzas, Rixi Moncada, le siguió la palabra y afirmó: “reconozco que CAF ha sido infatigable impulsando diferentes modalidades para el desarrollo de nuestra región y valoramos su aporte en la generación de conocimiento para cerrar las brechas sociales y mejorar la calidad de la gente; y les aseguro que gozan del reconocimiento del pueblo de Honduras y del Gobierno del Socialismo Democrático que dirige nuestra presidenta Xiomara Castro”.

Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Sponda, destacó que “este Informe es muy oportuno porque plantea un diagnóstico claro y también propuestas para atender una problemática estructural que se pasa de generación en generación. El gobierno de la presidenta Xiomara Castro realiza esfuerzos significativos para enfrentar el fenómeno de la pobreza a través de un pilar fundamental que es la educación integral, con una mayor cobertura, calidad, con enfoque en los valores familiares, becas como las de la red nacional de escuelas agrícolas SCITA, entre otras, que están enfocadas en mejores oportunidades para sacar a los niños y jóvenes de la pobreza”.

El rector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Hermes Alduvin Díaz Luna, agregó que “este informe nos brinda una valiosa perspectiva sobre un tema crucial en nuestra sociedad actual y, sin duda, será un punto de partida para el análisis y la reflexión en busca de soluciones que fomenten la equidad y el desarrollo sostenible en nuestra región”.

El RED muestra como hace tres décadas Honduras tenía una desigualdad de ingresos por encima del promedio de América Latina y el Caribe. Las mejoras en los indicadores de desigualdad comenzaron a vislumbrarse a mediados de la década del 2000. Esa caída permitió a Honduras alcanzar niveles de desigualdad de ingresos similar a los del promedio de la región antes de la irrupción de la pandemia.

Durante la presentación del RED la economista principal de CAF y coautora de la presentación, Dolores de la Mata, explicó: “Las brechas socioeconómicas en la formación de capital humano se generan por las mayores restricciones que enfrentan las familias más desaventajadas para invertir en el capital humano de sus hijos así como por las elecciones más restringidas de escuela y de lugar de residencia que condicionan la calidad de la educación que reciben y el tipo de entorno físico y social que enfrentan”.

Lo anterior se ve reflejado en la siguiente manera: las posibilidades de completar la educación secundaria en Honduras están fuertemente condicionadas por el origen familiar: mientras que el 70% de los hijos de padres que completaron la secundaria logra terminarla, solo lo logra el 5% de los hijos de padres que no completaron la secundaria. Además, solo 4 de cada 10 personas nacidas en la década del 80 lograba superar el nivel educativo de sus padres y la persistencia intergeneracional en años de educación es muy alta.

Las mujeres son un haz de esperanza, pues han mejorado sustancialmente en sus oportunidades de movilidad educativa ascendente respecto a los hombres. El caso de las mujeres es un buen ejemplo para enfatizar que la movilidad educativa es un vehículo necesario para la movilidad social, pero no siempre suficiente: estas han encontrado muchas más trabas que los hombres en otras dimensiones como las oportunidades laborales, de ahorro y acumulación de riqueza.

Sobre las oportunidades para impulsar la movilidad intergeneracional en América Latina y el Caribe dialogaron Raúl López, director de la Dirección Académica de Formación y Tecnología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; y Nelson Ávila, exprecandidato a la Presidencia de Honduras; moderado por Ernesto Schargrodsky, director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.

“Honduras tiene importantes oportunidades y retos para seguir mejorando en los tres canales que el RED propone para deshacer las desigualdades heredadas. La promoción de más y mejores oportunidades en todos los niveles educativos, con un énfasis en seguir expandiendo la cobertura, en especial la educación secundaria y superior con foco en los grupos más desaventajados. Esto sin desatender la calidad y pertinencia de la oferta educativa”, señaló Ernesto Schargrodsky, director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.

Caricom anuncia libre circulación de personas para 2024 entre los paises

Caricom anuncia libre circulación de personas para 2024 entre los paises

La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, subrayó que la intención es “permitir totalmente la libre circulación de todas las categorías de personas en el Mercado Único».

El primer ministro de Dominica y presidente entrante de la Comunidad del Caribe (Caricom), Roosevelt Skerrit, anunció este miércoles que la agrupación permitirá la libre circulación de todas las personas para principios de 2024.

Durante su discurso de clausura de la 45 cumbre realizada en Trinidad y Tobago para conmemorar el 50 aniversario de la comunidad caribeña, Skerrit afirmó que la medida comprenderá a los 13 países miembros.

Indicó que sobre este tema fue encargado a expertos jurídicos un informe para antes del 30 de marzo de 2024, a fin de poder adoptar una posición definitiva.

El premier de Dominica resaltó que el objetivo es que los ciudadanos de la Caricom “puedan ver beneficios tangibles» de la integración regional.

«Creemos que se trata de una parte fundamental de la arquitectura de la integración y, a los 50 años, no podíamos salir de Trinidad y Tobago y no hablar del núcleo del movimiento de integración y que es la capacidad de las personas para moverse libremente», dijo Skerrit.

La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, subrayó por su parte que la intención es “permitir totalmente la libre circulación de todas las categorías de personas en el Mercado Único para principios del año próximo».

Mottley adelantó que se va a modificar el Tratado de Chaguaramas, el cual dio vida a la Caricom, con el propósito de garantizar el acceso a servicios de atención sanitaria primaria, de urgencia y la educación infantil, primaria y secundaria, y de esta manera mejorar las condiciones de los ciudadanos caribeños cuando se desplazan por la región.

El Tratado de Chaguaramas fue firmado el 4 de julio de 1973, con lo que se dio paso a la Caricom, que se planteó los objetivos de incrementar las relaciones comerciales con otros países, establecer una competitividad internacional, acelerar el desarrollo económico sustentable y consolidar los vínculos educativos y culturales.

 

El BID aprobó un crédito de u$s 800 Millones para Uruguay y Argentina

El BID aprobó un crédito de u$s 800 Millones para Uruguay y Argentina

Será destinado a la modernización del Complejo Hidroeléctrico Binacional Salto Grande.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión de hasta 800 millones de dólares para Uruguay y Argentina, que se destinarán a la modernización del Complejo Hidroeléctrico Binacional Salto Grande (CHSG).

A través de un comunicado, el organismo internacional informó sobre la extensión del crédito para ambos países, cuyo objetivo será contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico interconectado y al desarrollo sostenible regional —indispensable para que tanto Uruguay como Argentina avancen en el cumplimiento de sus compromisos climáticos—, a través de obras el en CHSG que contribuyan a garantizar la confiabilidad y disponibilidad del complejo hidroeléctrico, extender su vida útil y su sostenibilidad ambiental y social.

La primera operación individual del préstamo será de hasta 75 millones de dólares para cada país —un monto total de hasta 150 millones de dólares—, con un plazo de amortización de 23 años y medio, un período de desembolso de seis años, un período de gracia de siete años y una tasa de interés basada en el Security Overnight Financing Rate (SOFR). Forma parte del Plan Estratégico de Inversiones para modernizar la represa.

Según estimaciones del BID en su comunicado, el proyecto beneficiará a más de 17 millones de usuarios de los sistemas eléctricos interconectados de Argentina y Uruguay. Adicionalmente, las poblaciones de Salto y Concordia, las ciudades aledañas al CHSG, serán beneficiadas por las obras de protección de costas en los espacios públicos a intervenir.

Asimismo, el Crédito Condicional sectorial en energía para préstamos de inversión estará disponible por 15 años —por el monto de hasta 800 millones de dólares—, mediante al menos tres operaciones individuales de préstamo.

Un proyecto para la integración eléctrica del Cono Sur
El complejo de Santo Grande fue el primer proyecto binacional en la región dando inicio al proceso de integración de los sistemas eléctricos en el Cono Sur, que se profundizó con la entrada de otros proyectos binacionales.

Argentina y Uruguay son miembros de la iniciativa Sistema de Integración Energética de los Países del Cono Sur, cuyo objetivo es promover la integración eléctrica regional, siendo el CHSG un elemento clave de la integración eléctrica regional. Este préstamo estará destinado a la modernización de la infraestructura del CHSG y el fortalecimiento institucional, con foco en digitalización, inclusión y desarrollo regional.

En cuanto al fortalecimiento institucional, BID informa que se busca mejorar la gestión corporativa digital, teniendo en cuenta la incorporación de medidas de ciberseguridad; la realización de estudios técnicos que apoyen la ejecución de la operación y preparación de una siguiente etapa de modernización y capacitaciones al personal del CHSG en temas técnicos, de gestión, promoción de políticas de género e inclusión de personas con discapacidad y de prevención de violencia y acoso laboral y sexual.

Asimismo, mediante el préstamo se busca promover el desarrollo productivo local a través del fortalecimiento de las capacidades de proveedores de la región, contribuyendo con la creación de empleo.

El Banco Mundial confirmó créditos por 900 millones de USD para Argentina

El Banco Mundial confirmó créditos por 900 millones de USD para Argentina

Son USD 400 millones para promover medidas de eficiencia energética en hogares y comunidades vulnerables; USD 300 millones para mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad; y USD 200 millones para reducir los riesgos por inundaciones.

El Directorio del Banco Mundial aprobó tres nuevos créditos para la Argentina por un total de USD 900 millones.

Son USD 400 millones que se invertirán en ampliar el acceso a energía limpia y promover medidas de eficiencia energética en hogares y comunidades vulnerables; USD 300 millones para mejorar la cobertura de servicios de salud de calidad; y USD 200 millones para reducir los riesgos por inundaciones en distintas ciudades del país.

“A través del trabajo junto al Banco Mundial estamos avanzando en atender políticas que mejoren la calidad de vida de los sectores más vulnerables de nuestro país. Con los proyectos aprobados en el Directorio del Banco, estaremos profundizando y fortaleciendo nuestro sistema de salud pública, permitiendo dar continuidad a políticas de largo plazo centrales para nuestra población. Asimismo, con el foco puesto en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, estaremos llevando adelante proyectos de infraestructura para mitigar los efectos de eventos climáticos extremos como las inundaciones en el Norte Grande argentino, así como también proveer de más y mejores herramientas que contemplen el uso eficiente de la electricidad de las familias argentinas”, dijo Sergio Massa, ministro de Economía y candidato a presidente por el oficialismo, según un comunicado de organismo multilateral de crédito.

“Estamos acompañando a la Argentina con inversiones que ayuden a reducir su vulnerabilidad climática frente a las inundaciones y que permitan avanzar en la transición energética, de la mano de energías limpias y de una mayor eficiencia”afirmó Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay y agregó “además continuamos apoyando inversiones en salud pública para que la cobertura sea cada vez más equitativa y efectiva”.

Se trata de préstamos de margen variable, reembolsables en 32 años y tienen un período de gracia de 7 años.

Tres préstamos

El Banco Mundial destacó que “frente a temperaturas cada vez más altas y al incremento de fenómenos meteorológicos extremos, la eficiencia energética resulta clave para ayudar a evitar interrupciones en el suministro y satisfacer la demanda creciente”.

La línea de USD 400 millones está destinada a que familias vulnerables puedan cambiar electrodomésticos ineficientes y antiguos como heladeras y freezers, y a apoyar a clubes de barrio y centros comunitarios en la compra e instalación de equipos de iluminación eficientes que ayudarán a reducir el consumo de electricidad y ahorrar dinero.

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay

El programa “Cobertura Universal Efectiva e Integración del Sistema Nacional de Salud” , en tanto, apoya el Plan Nacional Integrado de Salud 2023-2028, con foco en mejorar la cobertura equitativa y efectiva de los servicios de salud para la población sin cobertura, así como la eficiencia general del sector. Según el organismo, Eincluye desembolsos por resultados, una herramienta que permite abordar las desigualdades que aún persisten en el acceso y calidad de los servicios. En particular, se apoyará la prevención y control de enfermedades no transmisibles, como el cáncer de mama; la creación de una red de oncología pediátrica; la mejora de servicios de salud mental y los relacionados con violencias de género (un reto que se intensificó tras la pandemia de COVID-19) y se buscará integrar mejor el género y la diversidad y el enfoque climático en los servicios sanitarios”.

Son USD 300 millones para mejorar la eficiencia, coordinación e integración del sistema de salud.

Por últimos, el proyecto “Infraestructura resiliente al clima para la gestión del riesgo de inundaciones urbanas” está enfocado a ciudades expuestas a las inundaciones. “Las inversiones de US$200 millones en infraestructura se focalizarán en la región del Norte Grande (Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones) y en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde se ubican la mayoría de los asentamientos urbanos vulnerables afectados por inundaciones”, se destacó. El Banco Mundial destacó que en Argentina, el 28 por ciento de la población está expuesta a inundaciones que representan el 60 por ciento de los desastres naturales.