
«Este año no será de crecimiento en América Latina por la inflación»: Sergio DíazGranados, Presidente de CAF
La economía global enfrenta crisis y restricciones macroeconómicas que afectarán negativamente a los países de América Latina y el Caribe.
La economía global enfrenta crisis y restricciones macroeconómicas que afectarán negativamente a los países de América Latina y el Caribe.
El Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) está invitando solicitudes para su Programa de Jóvenes Profesionales que se centró en la selección y contratación de jóvenes profesionales calificados de los Países Miembros Prestatarios (BMC).
Los candidatos seleccionados trabajarán en la oficina del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) ubicada en St. Michael, Barbados .
Para obtener más información, visite CDB .
Los gobiernos de Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia le solicitaron al país que reconsidere su postura de abandonar esta entidad de crédito regional luego de que solicitara el cese de la membresía para obtener más créditos de la CAF; los argumentos y las condiciones del retiro
Los socios de la Argentina en Fonplata le pidieron al Gobierno que reconsidere su pedido de abandonar el organismo de crédito regional y le aclararon las condiciones de salida en caso de que insista.
“Vemos con sorpresa la comunicación realizada por la República Argentina, pero al mismo tiempo confiamos en que dicha intención será reconsiderada y que continuaremos contando con su participación plena en nuestra institución”, indicaron en una carta los representantes de los cuatro gobiernos sudamericanos.
“Sin perjuicio de lo antes expresado, se atenderá esta solicitud en función a lo establecido por el Convenio Constitutivo vigente de FONPLATA e iniciaremos contactos con el Gobernador Titular de Argentina a fin de trazar el proceso a seguir”, aclararon, en referencia al ministro Sergio Massa.
“Conforme a lo previsto en el referido Convenio, el retiro de un país miembro no es inmediato, deberá ser realizado de manera ordenada y requiere de un plazo no menor a 12 meses”, indicaron, por lo que cualquier decisión efectiva se adoptará en el próximo gobierno.
Luego, enfatizaron que “Fonplata es una institución financiera patrimonialmente solvente y de relevancia para nuestras agendas de desarrollo, razón por la que estamos comprometidos en asegurar que la decisión de la República Argentina de cesar su membresía no afecte la solidez de nuestro Banco”. La Argentina ha capitalizado este organismo con unos USD 500 millones y le debe cerca de USD 700 millones distribuidos en 30 proyectos.
“Reafirmamos nuestro compromiso de apoyo a la labor que viene realizando Fonplata y a su crecimiento como institución de desarrollo que tiene vigencia plena y proyección futura. Respaldaremos todas las acciones que supongan precautelar el cumplimiento de su misión hacia adelante”, concluyeron Sergio Cusicanqui de Bolivia, Renata Amaral de Brasil, Oscar Llamosas de Paraguay y Azucena Arbeleche de Uruguay.
La semana pasada, Massa indicó en una carta que “la decisión soberana se sustenta en la voluntad de la República Argentina de reorganizar y canalizar los recursos aportados en organismos multilaterales de crédito con la finalidad de optimizar el acceso al financiamiento internacional multilateral y profundizar la integración económica y financiera a nivel continental”.
El equipo económico entiende que es mucho más interesante para el país aportar una capitalización mayor a la CAF, que este año prevé desembolsarle al país USD 1.200 millones, que a Fonplata, que le aporta unos USD 100 millones anuales, según fuentes de la cartera.
Además, como la Argentina buscó la presidencia de Fonplata –Massa propuso al experto Gabriel Delgado, director en Brasil del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)-, pero el organismo quedó en manos de la brasileña Luciana Botafogo, el conflicto se agrandó, porque Economía considera que el país no tiene espacio para acelerar la capitalización de esta entidad, cuya sede central está en Bolivia.
Botafogo tiene una maestría en Gestión de Proyectos de la Universidad George Washington y se desempeñaba desde 2018 como gerente de Operaciones y de Países del Fonplata, responsable de una cartera de más de USD 3.000 millones, desde el diseño hasta el cierre de cada operación.
El mensaje de Massa comienza por pedir “iniciar el proceso tendiente a cesar en la membresía al Fondo, según lo dispuesto por los artículos 38 y 39 del convenio constitutivo vigente”.
El eventual abandono, se aclaró, debe ser avalado por el Congreso Nacional. Por ahora, indicaron las fuentes, comenzó la discusión acerca de cómo sería la precancelación de la deuda del país con Fonplata.
La cuenta que hace el Ministerio de Economía es que “es mejor poner más dólares en la CAF, por su perspectiva de una mayor capitalización y por la velocidad y el perfil de los desembolsos, que quedarse en otro que funciona lento y no tiene perspectivas de crecimiento”.
De hecho, la semana pasada el ministro Massa anunció que en los próximos 2 meses la CAF le desembolsará al país USD 690 millones, urgentes en un contexto de falta de dólares en el Banco Central, mientras discute en Washington la posibilidad de que el FMI le adelante los desembolsos previstos del segundo al primer semestre del año.
Días atrás, fuentes del Tesoro aseguraron a la agencia Bloomberg que están dispuestas a apoyar este pedido, mientras que el Gobierno aceleró la suba de las tasas de interés del BCRA, de las tarifas de los servicios públicos, la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial y el ajuste fiscal para avanzar en este sentido.
Uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente, conformando la minoría más invisibilizada de América Latina. Con alrededor de 133 millones de personas, la mayoría de esta población se concentra en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador.
Del total, 34 millones están en edad escolar y enfrentan desigualdades en la escuela, obtienen peores resultados de aprendizaje y tienen una mayor probabilidad de abandonar el sistema educativo antes que el resto de sus pares no afrodescendientes.
La educación es de las mejores herramientas para romper el ciclo de pobreza crónica que afecta a buena parte de estos hogares. Sin embargo, incluso cuando tienen acceso a la educación, no suelen beneficiarse de la misma calidad, los conocimientos, las habilidades y las ganancias económicas que deberían generarse posteriormente.
Un nuevo reporte analiza lo que ocurre en las aulas y en los libros escolares, y señala que las representaciones discriminatorias de los afrodescendientes en los libros de texto y las dinámicas en el aula podrían contribuir a las altas tasas de abandono escolar, limitando sus opciones y oportunidades de empleo a futuro.
En el informe Afrodescendientes en Latinoamérica se destaca que los afrodescendientes en América Latina tienen 2,5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza crónica. Incluso, teniendo el mismo nivel educativo y experiencia, ganan menos que sus pares no afrodescendientes por el mismo tipo de trabajo en todos los países.
En el nuevo estudio Inclusión afrodescendiente en la educación: una agenda antirracista para América Latina se precisa que la discriminación en el aula esuna de las primeras formas de exclusión con la que se enfrentan miles de niños, niñas y jóvenes afrodescendientes en América Latina. El análisis destaca que los afrodescendientes obtienen peores resultados de aprendizaje, tienen más probabilidades de abandonar el sistema educativo temprano, cuentan con acceso limitado a las tecnologías digitales y tienen retornos mucho menores en el mercado laboral por los años invertidos en educación.
Anna Bjerde, directora general de operaciones del Banco Mundial, anunció que la entidad presionará para obtener más subvenciones y nuevo capital de los países miembros, incluso mientras aprovecha su balance general para aumentar los préstamos para responder al cambio climático y otras crisis globales.
Bjerde explicó que el prestamista reunirá el apoyo de los donantes para una instalación de crisis creada recientemente con el fin de apoyar a los países más pobres del mundo que enfrentan crisis globales superpuestas, incluidos eventos climáticos severos.
Esa instalación se encuentra dentro del fondo de la Asociación Internacional de Fomento (IDA), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres.
En este sentido, Bjerde espera un progreso importante para atraer el interés en la instalación en las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Marruecos durante octubre.
«Realmente necesitamos obtener subvenciones de países desarrollados y de mayores ingresos, países ricos, para proporcionar transferencias de recursos a los países de menores ingresos», agregó.
«Necesitamos trabajar continuamente en lo que llamamos hoja de ruta de evolución: un banco mejor pero también un banco más grande», insistió Bjerde.
La «hoja de ruta de la evolución» del Banco Mundial llama a su administración a desarrollar propuestas específicas para cambiar su misión, modelo operativo y capacidad financiera.
Además, Bjerde dijo que al BM «le gustaría mucho explorar» otras opciones de financiación, como los préstamos subnacionales de actores como las ciudades.
Los Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica reunidos en Punta Cana, República Dominicana, en el contexto de la LXIII Asamblea de Gobernadores llevada a cabo hoy, resolvió, por unanimidad de votos, convocar a concurso para elegir a un nuevo presidente ejecutivo y a un nuevo contralor.
La decisión fue adoptada a propuesta conjunta de los cinco países fundadores y respaldada unánimemente por todos los miembros de la institución. El nuevo presidente ejecutivo y el nuevo contralor ejercerán sus funciones, para un período de cinco años, a partir del 1 de diciembre de 2023 y el 1 de julio de 2024, respectivamente.
La Asamblea de Gobernadores agradeció la labor tanto del presidente ejecutivo como del contralor y acordó dar seguimiento a los procesos de concurso que se ejecutarán, así como garantizar la gobernanza y estabilidad institucional.