La llegada de la ex presidenta de Brasil Dilma Rousseffa la presidencia del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) evidencia un repunte de su prestigio político. Desde su destitución había estado alejada de la vida pública. A diferencia de cuando era presidenta, responderá a instancias superiores en la estructura del banco, y no tendrá poder de decisión final en todos los asuntos. Se enfrentará a desafíos, como la situación de Rusia en el NBD, y tendrá que lidiar con la entrada de nuevos miembros en la institución.
Elegida por unanimidad para la presidencia del banco BRICS el viernes pasado (24.03), Dilma Rousseff debe asumir el cargo el día 29. Expertos creen que su perfil, más técnico-burocrático que articulador político, debe favorecerla en la dirección ejecutiva del banco, que en marzo de 2020 anunció la suspensión de préstamos y financiaciones a Rusia, debido a un escenario de «incertidumbres y restricciones», según una nota que no mencionó la guerra en Ucrania.
El banco y los poderes de la presidencia
El NBD fue creado en 2014 por los países BRICS(Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para financiar proyectos de infraestructuras y desarrollo sostenible en los países fundadores, economías emergentes y en desarrollo. Desde entonces, ha aprobado una financiación de 32.800 millones de dólares para 96 proyectos. Hoy son nueve sus miembros, con la admisión de Bangladesh, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Uruguay en los últimos años.
«La presidencia del NBD es un nombramiento político y, a mi juicio, puede ser ejercida por cualquier brasileño o brasileña de alto perfil en el gobierno, siempre que se respete el plazo del mandato en vigor», valora el vicepresidente del Patronato del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (Cebri), el embajador José Alfredo Graça Lima. Como subsecretario para Asia y el Pacífico, Graça Lima actuó como sherpa (articulador y negociador) de los BRICS entre 2014 y 2016.
Dilma sustituye al candidato de Bolsonaro
La expresidenta sustituye a Marcos Troyjo en la dirección del banco. Troyjo fue designado para el cargo por el gobierno de Jair Bolsonaro, para el periodo entre 2021 y 2025, en el que la presidencia rotatoria del NBD recae en Brasil.
«El nombramiento de Dilma responde a la búsqueda por parte del gobierno Lula de una persona de confianza en una posición estratégica. El entonces presidente era visto como una figura naturalmente incompatible para los deseos del gobierno Lula en términos de política exterior», comentó el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Paulo Velasco.
Marcos Caramuru, embajador de Brasil en China, explica que el NBD no es un banco tan complejo, en comparación con otras instituciones multilaterales. «Es un banco que se dedica a financiar proyectos de infraestructuras, generalmente con riesgo soberano, por lo que es un banco razonablemente sencillo. No hay grandes dificultades para gestionarlo», analiza el embajador.
La cuestión rusa será un reto
Caramuru señala, sin embargo, que el banco tiene un problema con el que lidiar: la cuestión rusa. «Es una cuestión difícil de resolver. No sé cómo se resolverá. No creo que haya luz al final del túnel todavía. Mientras haya guerra, va a ser difícil encontrar una solución», afirma Caramuru.
Fuente DW
Los recursos del CDB se destinarán a infraestructura y economía verde, además de sectores como saneamiento, manufactura y alta tecnología.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) y China Development Bank (CDB) firmaron un convenio para captar hasta 1.300 millones de dólares. La operación comprende inversiones de largo plazo por USD 800 millones y otra de USD 500 millones para inversiones de corto plazo.
La línea de largo plazo, que tendrá un plazo total de hasta 10 años, se enfocará en el financiamiento de proyectos de infraestructura, energía, manufactura, petróleo y gas, agricultura, minería, saneamiento, la agenda ESG, cambio climático y desarrollo verde, prevención de epidemias, economía digital, alta tecnología, gestión municipal y otros segmentos en Brasil.
En la línea de corto plazo, de tres años de vigencia, el monto será utilizado como parte del presupuesto de inversiones del BNDES, pudiendo apoyar, por ejemplo, operaciones que promuevan el comercio bilateral entre China y Brasil, entre otros frentes de financiamiento.
Los clientes de estas líneas de crédito son empresas privadas y entidades públicas que solicitan crédito del BNDES para apoyar inversiones en los segmentos mencionados, en las condiciones previstas en las políticas operativas del BNDES.
Lea también: “Isentão”, Brasil privilegia el comercio sobre la política, en China.
En esta operación, anunciada el 14 de abril, Machado Meyer Advogados actuó como asesor legal de CDB en la estructuración del acuerdo, incluida la asistencia en términos de legislación brasileña y due diligence regulatorio.
“China se ha convertido en el mayor socio comercial de Brasil y lidera el flujo de inversión extranjera directa hacia el país”, explicó Aloizio Mercadante, presidente del BNDES, quien dijo que la institución quiere profundizar la relación con el CDB desde el punto de vista del financiamiento, con miras a acelerar las inversiones en sectores estratégicos como transición energética, movilidad urbana e infraestructura.
La historia de la relación entre los bancos comenzó en 2007, cuando se negoció el financiamiento para la construcción del Gasoducto Sudeste-Nordeste, que culminó con la firma de un contrato de préstamo externo, formalizándose la captación de fondos por parte del BNDES en USD 750 millones. En los años siguientes se firmaron memorandos de entendimiento y convenios de cooperación entre las instituciones, que se comprometieron a buscar nuevas oportunidades de cooperación en proyectos con potencial de interés mutuo para los países.
La decisión se produjo en una votación de 24 de los miembros de la junta, con la abstención de Rusia
El directorio del Banco Mundial, compuesto por 25 miembros, eligió este miércoles al ex director ejecutivo de Mastercard Ajay Banga para un mandato de cinco años como presidente a partir del 2 de junio.
Banga, de 63 años, fue propuesto a finales de febrero para el cargo por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y era el único aspirante a sustituir al jefe saliente del Banco Mundial, David Malpass, economista y ex funcionario del Tesoro estadounidense que trabajó en el Gobierno de Donald Trump.
La elección se produjo después de que los miembros del directorio del Banco Mundial entrevistaran a Banga durante cuatro horas el lunes.
El último día de Malpass en el banco será el 1 de junio. La decisión se produjo en una votación de 24 de los miembros de la junta, con la abstención de Rusia, en lugar del proceso habitual basado en el consenso, dijo una fuente familiarizada con el proceso.
Fuentes conocedoras del proceso esperaban que Banga obtuviera la aprobación de la junta con facilidad tras varias reuniones con sus miembros en las últimas semanas y la entrevista formal del lunes.
Una de las fuentes calificó a Banga de “auténtico artífice del cambio” que ayudará a acelerar las reformas en la entidad. El banco ya presta cientos de miles de millones de dólares a los países en desarrollo, pero está trabajando para aumentar sus préstamos con el fin de ayudarles a afrontar retos globales como el cambio climático.
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, declaró a la agencia de noticias Reuters el mes pasado que atraer más capital privado para los objetivos de desarrollo sería un área clave de atención para Banga en caso de ser aprobado.
El Banco Mundial ha estado dirigido por un estadounidense desde su fundación a finales de la Segunda Guerra Mundial, mientras que el Fondo Monetario Internacional lo ha estado por un europeo. Banga, que nació en la India y desarrolló allí su carrera profesional, es ciudadano estadounidense desde 2007.
(Reuters)
Con el fin de fortalecer las obras de carácter social y comunitario, así como la salud de más de 90,000 habitantes del cantón de San Ramón, en la provincia de Alajuela en Costa Rica, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) realizó un importante donativo por $11,000 a la Cruz Roja Costarricense, organización humanitaria privada de carácter voluntario que brinda atención extra hospitalaria y de emergencia
Lo anterior, mediante el patrocinio del “Gran Tope San Ramón 2023”, una tradicional actividad de encuestre que se desarrolló el 19 de marzo, y mediante la cual históricamente se ha beneficiado al Comité Auxiliar de San Ramón a mejorar el servicio de atención de emergencias, la salud mental y física de la comunidad, y la educación de niños y jóvenes a través de la Cruz Roja Costarricense.
“Apoyar la atención de la Cruz Roja Costarricense y contribuir al mejoramiento del servicio de atención extra hospitalario, va en línea al compromiso que mantiene el BCIE por garantizar la calidad de vida de los centroamericanos respaldando estratégicamente los desafíos y oportunidades en materia social y de la salud” explicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.
El donativo fue realizado por el director de Costa Rica ante el BCIE, Erwen Masís, quien fue homenajeado el día del evento e indicó: “cada donativo es importante para la Cruz Roja Costarricense, quienes incansablemente trabajan 24/7 preservando vidas. Es de mucha satisfacción poder contribuir con la realización de esta importante actividad que permite, año con año, reunir miles de familias y espectadores que a su vez aportan en el fortalecimiento de la Cruz Roja”.
Creada por decreto nacional en 1885, con más de 135 años de historia, la Cruz Roja Costarricense es uno de los mayores proveedores de servicios de atención de emergencias prehospitalarias del país, no sólo en la atención de emergencias cotidianas a consecuencia de accidentes de tránsito, sino también en la atención de casos de violencia social, casos médicos o incluso accidentes laborales, así como a afectados por desastres naturales, crisis súbitas, entre otras.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) inaugura su oficina de representación en España
CAF -banco de desarrollo de América Latina- firmó un contrato de Línea de Crédito de USD 150 millones con la empresa Cálidda para seguir expandiendo el sistema de distribución de gas natural y conectar a más de 205,000 nuevos hogares en Lima y Callao.
El Banco de Desarrollo de América Latina y Cálidda anunciaron la firma de un contrato de Línea de Crédito que contribuirá a reducir la brecha de infraestructura de servicios públicos en Lima y Callao. Además, este acuerdo permitirá seguir fortaleciendo la gestión de sostenibilidad de la empresa de Gas Natural mediante el establecimiento y seguimiento de objetivos enmarcados en la agenda de transición energética de CAF.
Las inversiones permitirán continuar con la expansión de redes y conexión de más de 205,000 hogares en el área de concesión de la empresa. Además, esta iniciativa contribuirá a que Cálidda mantenga su calificación ESG (Environment, Social, Governance, por sus siglas en inglés) en escala robusta y, por otro lado, a que siga reduciendo el índice de intensidad de huella de carbono en sus operaciones durante la implementación de los proyectos.
“Esta firma refleja el compromiso de CAF de impulsar una transición energética justa que no deje a nadie atrás y que ayude al Perú y al resto de países de América Latina y el Caribe a instalar un modelo económico respetuoso con el medio ambiente, en el marco de los compromisos climáticos de los países de la región”, dijo Santiago Rojas, gerente de CAF para la Región Norte.
Por su parte, Martín Mejía, Director General de Cálidda, comentó: “El acceder a la Línea de Crédito con una institución de prestigio como la CAF hará posible que sigamos avanzando en nuestro propósito de generar progreso y calidad de vida para más peruanos, llevándoles una energía limpia, económica y segura; y trabajando sobre la base de una gestión sostenible. En Cálidda sabemos que el Gas Natural es sinónimo de desarrollo, por ello seguiremos comprometidos llegar cada día a más familias en Lima y Callao”.
En los últimos cinco años (2018-2022), CAF aprobó operaciones a favor de Perú por USD 11.836 millones, lo cual representa un promedio de aprobaciones de USD 2.367 millones anuales. En paralelo, los desembolsos totales en dicho periodo ascendieron a USD 4.820 MM millones, lo que representó un promedio anual de USD 964 millones.
CAF destinará $4.000 millones a proyectos de agua en América Latina y el Caribe
El presidente del Grupo Banco Mundial (GBM), David Malpass, informó hoy al Directorio Ejecutivo su intención de dar un paso al costado antes de que finalice el ejercicio económico de la entidad el 30 de junio, tras haber ocupado el cargo durante más de cuatro años. Durante su mandato, Malpass se centró en buscar políticas más sólidas para promover el crecimiento económico, aliviar la pobreza, mejorar los niveles de vida y reducir la carga de la deuda pública. En los últimos cuatro años, las cinco instituciones que integran el GBM (el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF], la Asociación Internacional de Fomento [AIF], la Corporación Financiera Internacional [IFC], el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones [MIGA] y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones [CIADI]) respondieron con celeridad a las crisis mundiales movilizando una cifra récord de USD 440 000 millones en respuesta a la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, la fuerte desaceleración económica mundial, las cargas insostenibles de la deuda, el cambio climático, y la escasez de alimentos, fertilizantes y energía.
“Ha sido un gran honor y privilegio desempeñarme como presidente de la principal institución de desarrollo del mundo junto a tantas personas talentosas y excepcionales”, señaló. “En momentos en que los países en desarrollo enfrentan crisis sin precedentes, me enorgullece que el Grupo Banco Mundial haya respondido con rapidez, innovación e impacto, y a gran escala. Los últimos cuatro años se encuentran entre los más importantes de mi carrera. Después de haber logrado importantes avances y de pensarlo mucho, he decidido emprender nuevos retos. Quiero agradecer a nuestro personal y a los directores ejecutivos por el privilegio de trabajar con ellos todos los días para aumentar la eficacia de nuestras operaciones en los momentos más difíciles”.
En momentos en que los países en desarrollo estaban sometidos a una fuerte presión financiera, Malpass se reunió a menudo con líderes mundiales para analizar políticas de apoyo, como la reducción de la deuda para romper los ciclos de deuda insostenible. Bajo su liderazgo, el GBM duplicó con creces el financiamiento climático que otorga a los países en desarrollo y alcanzó la cifra récord de USD 32 000 millones el año pasado. Malpass dirigió iniciativas para facilitar y aumentar la inversión y el comercio del sector privado, y aportó liderazgo intelectual a los productos analíticos del GBM sobre política fiscal y monetaria, sistemas monetarios y reformas de la gestión de gobierno. Asimismo, fortaleció la administración del organismo y el desempeño de su personal, y dejará al GBM con una situación financiera sólida y un adecuado volumen de fondos para respaldar su calificación crediticia AAA.
“El GBM es estructuralmente sólido y financieramente sostenible, y está bien posicionado para aumentar su impacto en el desarrollo frente a las crisis mundiales urgentes”, afirmó. “Esta es una oportunidad para lograr una transición ordenada en la conducción mientras el Grupo Banco Mundial trabaja para hacer frente a los crecientes desafíos mundiales, facilitar la inversión privada, enfocarse más en los bienes públicos mundiales, y seguir poniendo el acento en la labor operativa y el desempeño de la cartera en los países clientes”.
Durante el mandato de Malpass, el GBM registró los siguientes logros:
- Se implementaron aumentos sin precedentes en el financiamiento por más de USD 157 000 millones en respuesta a la pandemia de COVID-19 y de USD 170 000 millones en respuesta a la guerra en Ucrania.
- Se completaron los aumentos de capital del BIRF e IFC, se recaudaron montos récords en el marco de la decimonovena reposición de los recursos de la AIF (AIF-19) y la AIF-20, y se incrementó rápidamente la emisión de bonos a mediano y largo plazo.
- Se llevaron a cabo operaciones sanitarias y de vacunación de emergencia en más de 100 países.
- Se movilizaron USD 18 000 millones en financiamiento de emergencia para Ucrania con el fin de respaldar la continuidad de los servicios públicos esenciales.
- Se inició un proceso con los accionistas del GBM para desarrollar la visión y la misión, el modelo operativo y la capacidad y el modelo financieros de la institución con el objeto de aumentar los recursos para el desarrollo.
- Se puso en marcha el Plan de Acción sobre el Cambio Climático del GBM para integrar mejor el clima y la biodiversidad con el desarrollo y el crecimiento.
- Se destinaron USD 30 000 millones a proyectos para abordar la crisis de alimentos, fertilizantes y combustibles que enfrentan los países en desarrollo.
- Se puso en marcha el Fondo para Pandemias (i) con el propósito de mejorar la preparación, y se obtuvieron promesas iniciales de 25 países y donantes por valor de USD 1600 millones.
- Se incrementó el financiamiento y la dotación de personal para las regiones frágiles y afectadas por conflictos, y para el abastecimiento de agua potable, el acceso a la electricidad y la mejora de la nutrición.
- Se mejoró la relación del GBM con China reduciendo el financiamiento y haciendo hincapié en los bienes públicos mundiales y la reducción de la contaminación generada por los plásticos en el mar.
- Se pusieron en marcha instrumentos financieros innovadores, como una emisión conjunta de bonos con Unicef (i), bonos para la conservación de la vida silvestre (i), un bono vinculado a la reducción de emisiones en Vietnam (i) y un fondo fiduciario de financiamiento en condiciones concesionarias cuyo objetivo es brindar apoyo basado en los resultados para la reducción de las emisiones.
Una de las principales iniciativas de Malpass fue promover la transparencia y la sostenibilidad de la deuda, lo que resulta esencial para reconstruir la inversión y el crecimiento. Bajo el liderazgo de Malpass, el GBM:
- puso en marcha junto con el FMI el proceso de mesas redondas sobre la deuda soberana a nivel mundial para fortalecer el proceso de reestructuración de la deuda;
- publicó en diciembre de 2019 el informe Global Waves of Debt (Oleadas mundiales de deuda) (i), en el que se exhortaba a que “la gestión de la deuda y la transparencia sean las principales prioridades para los encargados de formular políticas, de modo de aumentar el crecimiento y la inversión y garantizar que la deuda contraída ayude a obtener mejores resultados de desarrollo para las personas”;
- trabajó con líderes mundiales para romper los ciclos de deuda insostenible;
- implementó la Política de Financiamiento Sostenible para el Desarrollo del Banco con el fin de incentivar a los países a avanzar hacia un financiamiento transparente y sostenible;
- fortaleció la conciliación y la notificación de deuda, incluidas las líneas de swaps de los bancos centrales, en una de las principales bases de datos del Banco Mundial, Estadísticas sobre la Deuda Internacional (i).
Otra prioridad clave fue aumentar la eficacia de la administración del Grupo Banco Mundial. Durante su mandato, Malpass:
- priorizó la transparencia de las actividades internas y externas, por ejemplo, mediante la divulgación detallada de información financiera y climática;
- llevó a cabo una importante reestructuración de las operaciones del Banco Mundial para profundizar la colaboración e integrar mejor las Prácticas Globales y las unidades de operaciones regionales;
- trabajó para garantizar la disciplina fiscal, aumentar la recuperación de los costos de los fondos fiduciarios y reducir la presencia del GBM en el sector inmobiliario;
- se asoció con los rectores de seis colegios superiores y universidades históricamente afroamericanas (i) con el fin de promover el intercambio de conocimientos y talentos entre instituciones y países en desarrollo;
- logró una mejora de dos dígitos en las encuestas de satisfacción del personal en lo que respecta a trabajo conjunto, claridad de la estrategia y avances hacia una cultura de apertura y confianza;
- estableció el Grupo de Trabajo sobre Acoso Sexual, el Grupo de Trabajo contra el Racismo y el Grupo de Trabajo sobre Cultura del Entorno Laboral para ayudar a crear un ambiente de trabajo más adecuado, cohesivo y colaborativo, y con mayor capacidad de respuesta;
- hizo frente a múltiples amenazas a la seguridad del personal, incluidas evacuaciones del personal de Afganistán, Myanmar, Sudán y Ucrania, y situaciones posteriores a golpes de Estado en todo el Sahel.
El Banco Mundial cambió sus proyecciones y pronosticó que la Argentina no crecerá durante 2023