Luciana Botafogo es la nueva Presidente Ejecutiva de FONPLATA

Luciana Botafogo es la nueva Presidente Ejecutiva de FONPLATA

La Asamblea de Gobernadores de FONPLATA – Banco de Desarrollo resolvió este 10 de abril designar a Luciana Botafogo como Presidente Ejecutiva del organismo, por un período de cinco años, contados a partir de la fecha de la toma de posesión del cargo prevista para el 21 de abril próximo.

Botafogo será la primera mujer en ocupar la Presidencia Ejecutiva de FONPLATA, dando continuidad a una agenda de renovación y modernización. Posee una vasta experiencia como autoridad del Banco, desde septiembre de 2022 y hasta la actualidad se desempeñó como Presidente Ejecutiva a.i.; y anteriormente, desde 2018, fue Gerente de Operaciones y Países de la Institución. Sucede en el cargo al economista e ingeniero uruguayo Juan Notaro, quien ocupó dicho rol durante 10 años.

A su vez, en el marco de la Asamblea se encomendó al Directorio Ejecutivo del Banco a analizar la posibilidad de una reestructuración organizacional para el fortalecimiento de la institución.

Luciana Botafogo

De nacionalidad brasileña cuenta con más de 25 años de experiencia en América Latina y Caribe preparando y supervisando proyectos de desarrollo económico y social en los sectores público y privado con énfasis en innovación, competitividad, integración económica y sostenibilidad. Fue especialista sectorial en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde 2006 hasta 2018. Previamente, se desempeñó como Asesora Internacional de la Presidencia de SEBRAE Nacional (Servicio de Apoyo a las Pymes en Brasil – Dirección Nacional), por más de una década.

Asimismo, posee una Maestría en Gestión de Proyectos por la Universidad de George Washington (Estados Unidos) y es licenciada en Humanidades por la Universidad de Maryland (Estados Unidos). También tiene certificación de Posgrado en Comercio Exterior por la Fundación Don Cabral (Brasil).

FONPLATA realizó su primera Reunión de Directorio Ejecutivo de 2023

Sequía en América Latina: el impacto económico y social de la peor sequía en décadas

Sequía en América Latina: el impacto económico y social de la peor sequía en décadas

Promover el manejo eficiente del agua, anticipar los eventos climáticos y desarrollar seguros para los productores agropecuarios, permitirían incrementar la resiliencia de los países a este tipo de eventos., advierte Nicole Perelmuter, de CAF.

El sur de América Latina acaba de atravesar el primer “episodio triple” del fenómeno de La Niña del presente siglo. Este fenómeno, que comenzó en septiembre de 2020 y fue catalogado por la Organización Meteorológica Mundial como la peor sequía desde 1944, ha generado importantes consecuencias a nivel productivo y social, que incidieron en el desempeño económico de los últimos años y marcarán la evolución de la economía durante 2023.

En efecto, la falta de lluvias está impactando fuertemente sobre los sistemas ganaderos, incluyendo reducción en los forrajes y problemas para el abastecimiento de bebida para los animales. Los cultivos registran mermas históricas en sus rendimientos, generando pérdidas para los productores agropecuarios. La prolongada sequía pone en riesgo también la provisión de agua potable para distintas poblaciones de la región e incrementa el riesgo de incendios, lo cual resulta potenciado en un contexto de elevadas temperaturas.

En Argentina, por ejemplo, la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria identificaba en marzo más de 24 millones de bovinos, 11.4 millones de hectáreas y 726.000 hogares en riesgo. A principios de marzo, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que las pérdidas por la sequía, sumando la caída de las exportaciones en trigo, maíz y soja y los servicios asociados, rondarán los US$ 19.000 millones (2,8% del PIB). Si se suman las exportaciones de aceites, harinas y biodiesel que se obtienen por el procesamiento de los granos, la caída de las exportaciones se ubicaría en US$ 21.740 millones (3,2% del PIB), un 39,1% menor a la campaña anterior y un 39,6% menos que lo proyectado al momento de las siembras (septiembre).

En Bolivia, el déficit hídrico se hizo sentir a finales de 2022. Desde el sector agrícola local estimaron una baja en la producción de cultivos como la papa, el maíz y el sorgo, y la afectación en las cadenas avícolas, porcina, lechera y ganadera. En diciembre se estimaban más de 102.440 familias y 140.852 hectáreas de cultivos afectados por la falta de lluvias.

El gobierno chileno anunció que el país atraviesa la más profunda y extensa sequía de su historia, en particular en la zona comprendida entre Atacama y La Araucanía. Prácticamente la mitad de las comunas del país presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de seis millones de habitantes (38% de su población).

En Paraguay la sequía desencadenó una serie de efectos que se tradujeron en 2022 en caída de la actividad económica; mayor desempleo; presiones inflacionarias en alimentos; reducción de las exportaciones del principal cultivo del país (soja) y, por ende, menor ingreso de divisas. Estimaciones preliminares del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) apuntaron a un rendimiento promedio de 979 Kg/ha, el menor registrado en los últimos 25 años durante el primer semestre de 2022. Como resultado, la producción de soja se contrajo 66,1% frente a la campaña 2020/2021.

El caso uruguayo

En Uruguay, a comienzos de febrero la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) estimaba que la sequía actual tendría un costo directo de aproximadamente US$ 1.175 millones (cifra que representa aproximadamente el 1,7% del PIB). En dicha estimación se identificaba a la agricultura del secano como el área más afectada, con un costo de US$ 490 millones y un total de 1.08 millones de toneladas no cosechadas. Le siguen la ganadería de carne, con un costo de US$ 440 millones, resultado de los terneros no nacidos y la pérdida de peso del ganado. Las praderas perdidas tendrán un costo de US$ 145 millones y la lechería US$ 100 millones, debido a la caída en la remisión y el costo de la suplementación adicional. También resultan afectados el arroz, la forestación, la viticultura y la horticultura. Estos costos probablemente serán mayores y podrían ubicarse en torno a US$ 1.800 millones (2,5% del PIB aproximadamente), dado que desde que se realizó la estimación y hasta mediados de marzo, no se registraron lluvias significativas.

En un país en el cual, en promedio, el 97% de la generación de energía eléctrica es de fuentes renovables, la sequía ha obligado a recurrir de vuelta a la generación térmica y más recientemente a la importación. En enero la producción de energía hidráulica de las Centrales del Río Negro y Salto Grande fue solo del 21%, cuando normalmente representa del orden del 45% del total. Producir en base a térmica es costoso, debido a la necesidad de importar combustibles. Además, implica la generación de menor valor agregado en el proceso productivo, y mayor generación de gases de efecto invernadero para el conjunto de la economía. En este contexto, la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) comenzó a importar energía eléctrica, fundamentalmente desde Brasil, lo que representa un ahorro respecto a la generación térmica, pero un sobrecosto respecto a la tradicional generación de base hidro.

La falta de lluvias ha puesto en riesgo la provisión de agua potable en distintas ciudades del país. En este contexto, la empresa estatal OSE llegó a prohibir el uso de agua potable para fines no prioritarios en distintas áreas del país, incluyendo la capital, Montevideo.

La cuantificación de estos impactos pone en evidencia la necesidad de tomar medidas que contribuyan a mitigar los impactos de las sequias, de modo de reducir la vulnerabilidad de los países de la región. Promover el manejo eficiente del agua, anticipar los eventos climáticos y desarrollar seguros para los productores agropecuarios, permitirían incrementar la resiliencia de los países a este tipo de eventos.

El apoyo multilateral

En este contexto, CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, cuenta con distintos instrumentos de apoyo técnico y financiero para contribuir a mitigar los impactos de las sequías. Dentro de estos instrumentos se destacan recursos de cooperación técnica no reembolsable provenientes del Fondo de Desarrollo Humano (FONDESHU) para atender a las poblaciones más vulnerables frente a este tipo de eventos. Además, CAF puede apoyar con montos significativos de pre- inversión no reembolsables, en el diseño de estudios finales asociados a la ejecución de obras dirigidas a mitigar los impactos generados por la sequía en el mediano y largo plazo. En materia de financiamiento, CAF pone a disposición de los gobiernos líneas de financiamiento de emergencia en condiciones financieras muy ventajosas. Finalmente, y con el objetivo de seguir posicionándose como Banco Verde de la región, CAF otorga beneficios financieros para proyectos que contribuyan a la mitigación de los efectos del cambio climático en los países de la región. El apoyo financiero es complementado con apoyo de los técnicos de CAF, contribuyendo asimismo a socializar experiencias exitosas a lo largo de sus países miembros.

Nicole Perelmuter – elpais.com.uy

El Banco Mundial cambió sus proyecciones y pronosticó que la Argentina no crecerá durante 2023

El Banco Mundial cambió sus proyecciones y pronosticó que la Argentina no crecerá durante 2023

El economista jefe para la región, William Maloney, dijo que se necesitan pautas macroeconómicas para aumentar la inversión en el país, que este año crecerá menos que la mayoría de sus vecinos; el impacto de la sequía

El Banco Mundial afirmó que la Argentina no crecerá este año y consideró que el país necesita lograr estabilidad macroeconómica para atraer inversiones que permitan un crecimiento económico que baje la pobreza.

La entidad redujo su proyección de crecimiento de la Argentina del 2 al 0 por ciento para este año; y fijó una estimación del 2% para 2024.

El dato de este año, que se ubica entre la proyección original del 2% del Gobierno y la previsión del -3% de los consultores, es el segundo más bajo de la región, ya que solo supera a Chile (con un pronóstico de una recesión del -0,7%). Además, está por debajo del promedio para la región: 1,4% este año y 2,4% el próximo.

En cambio, la entidad calculó que Brasil crecerá 0,8%, México 1,5%, Uruguay 1,8%, Paraguay 4,8%, Bolivia 2,7% y Ecuador el 3%, entre otros países de la región incluidos en el informe “El potencial de la integración, oportunidades en una economía global cambiante”.

El reporte, previo a la asamblea de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), subraya la importancia de que América latina tenga un mayor intercambio comercial con el resto del mundo para frenar el declive que sufre desde hace una década en materia de exportaciones e inversión extranjera.

El economista jefe de la entidad para América latina, William Maloney, indicó en una conferencia de prensa desde Washington que el banco seguirá apoyando a la Argentina con créditos destinados a programas del área social.

Ante una pregunta de Infobae, en la rueda de prensa virtual, Maloney sostuvo que “la estabilidad macro es prerrequisito para que aumente el flujo de capitales del exterior y también la actividad económica de los emprendedores”.

“No tenemos un pronóstico, apoyamos el programa con el FMI y esperemos que se garantice la estabilidad macroeconómica. Hay varios préstamos para este año como en tiempos anteriores y trabajamos en los aspectos sociales”, dijo Maloney, sin querer brindar más precisiones.

Además, señaló que la fuerte sequía que sufrió el país “refleja la necesidad de mitigar las altas temperaturas, que tienen un efecto sobre el crecimiento de países como la Argentina”. Frente a los detalles que brindó sobre otros países, Maloney se cuidó de referirse demasiado a la situación argentina; la entidad, que desde mitad de año sería liderada por Ajay Banga, prevé desembolsar este año USD 2.000 millones.

Manuel López Obrador, Lula y Alberto FernándezManuel López Obrador, Lula y Alberto Fernández

Las perspectivas regionales

En términos regionales, afirmó que América latina es la zona del mundo que “menos ha crecido desde el 2019; prevemos un crecimiento del 1,4% este año y del 2,4% en 2024 y 2025″.

En contra jugará “mucho viento de frente que afecta el crecimiento por las tasas altas de interés, la alta inflación y la desaceleración del precio de las materias primas”.

“Sigue siendo un crecimiento bajo para reducir las tensiones sociales”, advirtió el experto.

En cuanto a la inflación, el banco destacó que, salvo Venezuela y la Argentina, la reducción ha sido importante entre 2022 y este año, ya que se prevé que se ubique por debajo de otras regiones, con un promedio del 7,4%, frente al 100% que se espera para la Argentina.

“Las expectativas están ancladas y se espera cumplir con los objetivos de la región”, dijo.

“A nivel global, los bancos centrales están tratando de contener la inflación con más tasas de interés pero esto tiene un efecto nocivo de mediano plazo sobre el crecimiento y por eso hay desalentar las expectativas inflacionarias”, indicó.

En la región, destacó que Brasil y Chile “van a dejar de aumentar las tasas. Creemos que la mayoría de los países cumplirá con esa baja en 2024″.

El edificio del Banco Mundial en Washington DCEl edificio del Banco Mundial en Washington DC

En este sentido, consideró que “el aumento de la inflación, de los alimentos y de la energía han producido un aumento importante de la pobreza, que esperemos que se vea morigerado en 2024″.

Por otra parte, advirtió que “los flujos de inversión se ha reducido desde 2011 en un 50% a la región y se está integrando un poco menos. Esto se ve en el ingreso per cápita de la región, frente a los países del sudeste asiático”.

Además, sostuvo que los países deben “aprovechar la tendencia verde, con productos elaborados de manera sustentable porque vamos a ser un exportador de energía verde como hidrógeno y litio”.

“Necesitamos integrarnos más para aprovechar esas ventajas. Estamos menos integrados que el sudeste asiático y el comercio ha declinado desde el 2000, con la excepción de México”, explicó.

También ha caído a nivel regional la inversión extranjera directa desde 2011, por el aumento de los costos de transporte y “la caída en la confianza institucional”.

“Sí hemos progresado en la competencia y los aranceles”, aclaró.

A la vez, señaló, “hay baja inversión en infraestructura: 3,5% del PBI versus el 7% de Asia”.

Ajay Banga, ex presidente de Mastercard y candidato a presidir el BM
Reuters

Ajay Banga, ex presidente de Mastercard y candidato a presidir el BM Reuters

Pese a la relevancia del acceso digital, advirtió que “es baja y costosa la cobertura de internet”, al igual que “la capacitación laboral, pese a que hay una alta falta de mano de obra capacitada”.

Maloney señaló que el impacto de la crisis bancaria de EEUU sobre la región es “mínimo” por el bajo porcentaje de créditos de mala calidad.

Al subrayar los desafíos, también aclaró que las exportaciones de la región han caído en los últimos 15 años, “pese a que se han firmado acuerdos de libre comercio. Esto tiene que ver con los costos de fletes, el financiamiento y otros factores”.

“Para impulsar el crecimiento que tanto necesita la región, los países deben preservar la resiliencia que tanto les costó ganar y aprovechar las oportunidades únicas que ofrecen las tendencias de la economía mundial hacia la relocalización de empresas (nearshoring) y la industria verde”, según el nuevo informe del banco que hasta ahora encabezaba David Malpass.

CAF destinará $4.000 millones a proyectos de agua en América Latina y el Caribe

CAF destinará $4.000 millones a proyectos de agua en América Latina y el Caribe

El banco regional de desarrollo de América Latina CAF anunció durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que movilizará recursos financieros «para promover la seguridad hídrica y el control de las inundaciones y las sequías», garantizar el acceso seguro y equitativo al agua y el saneamiento, y asegurar la reducción de la contaminación de ese recurso y los residuos sólidos urbanos.

En la actualidad, más de un cuarto de la población mundial (2.000 millones de personas) carece de acceso a agua segura y la mitad (3.600 millones) vive sin saneamiento. Además, cerca del 80% de las aguas residuales son vertidas al ambiente sin tratamiento.

En tanto, en América Latina y el Caribe, 161 millones de personas aún viven sin acceso a agua potable segura y 431 millones carecen de acceso a saneamiento.El compromiso permitirá generar comunidades más saludables, inclusivas y resilientes al clima, y contribuirá a la reducción de las brechas existentes en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, de la Agenda 2030, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los habitantes.

En paralelo, el organismo multilateral presentará su Estrategia de Agua 2023-2026, que establece las líneas de acción para la seguridad hídrica, y prevé continuar la aceleración de iniciativas sostenibles y de calidad a través del Programa de Preparación de Proyectos de Agua CAF-PPSA

Además, catalizará mayores recursos de inversión y de preinversión de otras agencias y donantes internacionales, y propiciará una mayor participación del sector privado para amplificar la cartera de proyectos hídricos y dinamizar la reducción de brechas en la región de América Latina y el Caribe.

El compromiso incluye el establecimiento de sinergias con instituciones financieras internacionales y entidades globales relevantes, para incrementar el número de actores y de recursos orientados a la seguridad hídrica.

“Para salvaguardar nuestra “casa común” resulta urgente enfocar las políticas públicas de nuestros países en lograr el acceso universal y equitativo al agua potable”, explicó el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023.

Y subrayó la importancia de “cambiar nuestros modelos de consumo y los patrones que llevamos adelante en la vida diaria para estimular el uso eficiente del recurso hídrico”.

Estas iniciativas forman parte del objetivo de CAF de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe, que implicará un financiamiento por 25.000 millones de dólares en operaciones verdes, que ayuden a incrementar la resiliencia climática, la preservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas naturales, y la promoción de la transición energética en la región.

La Conferencia del Agua 2023 de la ONU, organizada por la Asamblea General de la ONU junto con el Reino de los Países Bajos y la República de Tayikistán, se lleva a cabo en Nueva York del 22 al 24 de marzo de 2023. Este evento busca abordar los desafíos mundiales relacionados con el agua, y es la primera conferencia de la ONU dedicada a este tema en casi 50 años.

CAF logra el mayor libro de órdenes en euros en su historia tras emitir bonos por 1000 millones

Bukele quiere eliminar los impuestos a la tecnología en El Salvador

Bukele quiere eliminar los impuestos a la tecnología en El Salvador

Nayib Bukele, a través de Twitter, dio a conocer que presentará una propuesta de ley a la Asamblea Legislativa salvadoreña la semana que viene. Esta se encuentra enfocada en eliminar los impuestos sobre las innovaciones tecnológicas con el objetivo de convertir al país centroamericano en un atractivo centro de tecnología.

Bukele prevé que su propuesta de ley ayude a incentivar el desarrollo tecnológico en el país centroamericano.

La propuesta legislativa estará antes de abril, esto ayudará a la fabricación de hardware de computación y las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), de acuerdo con el tuit.

El mandatario no brindó más detalles sobre el proyecto, que deberá ser aprobado por el órgano legislativo del país antes de convertirse en ley.

Asimismo, la Asamblea de El Salvador está conformada en su mayoría por miembros del partido del Gobierno.

Empresarios anunciaron en febrero la creación de la Asociación Bitcoin de El Salvador (Asobitcoin), lo cual fortalece el ecosistema bitcoin del país centroamericano.

Asobitcoin ahora es el nombre que se le da a la asociación de empresarios, entidades de gobierno, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas del país centroamericano.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indicó que la Asociación Bitcoin de El Salvador, la cual fue creada por los empresarios que conforman el ecosistema bitcoin del país, recibirá el apoyo total del gobierno del presidente Nayib Bukele.

Hayem expuso que aproximadamente hay 75 empresas que se encuentran registradas en el Banco Central de Reserva (BCR) como proveedoras de servicios bitcoin.

Banco Mundial amplía apoyo a El Salvador para fortalecer el desarrollo integral de la primera infancia

BID firma importantes acuerdos con Argentina, Chile, Colombia, Honduras y Uruguay en su Asamblea

BID firma importantes acuerdos con Argentina, Chile, Colombia, Honduras y Uruguay en su Asamblea

La reunión anual de las Asambleas de Gobernadores del BID y BID Invest, realizada en Panamá del 16 al 19 de marzo, fue el marco de la firma de acuerdos que concretan el apoyo a los países de la región. La presencia de los Gobernadores del BID y BID Invest, así como de otros socios internacionales, hizo posible estos acuerdos que permitirán el avance en temáticas como cambio climático y biodiversidad, productividad, desarrollo sostenible, educación y protección social, entre otros.

En el caso del programa operativo con el sector público, el presidente del BID Ilan Goldfajn firmó junto con los representantes de los gobiernos siete contratos de crédito para avanzar en la implementación de los proyectos aprobados recientemente por el Directorio Ejecutivo del BID, a lo que se suman tres acuerdos de BID Invest con países de la región, todos ellos con el fin de apoyar el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Argentina: tres programas para apoyar a los sectores agropecuario y vitivinícola y la gestión de residuos sólidos

El presidente Goldfajn y el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, firmaron contratos de préstamos de tres operaciones que suman un total de US$235 millones.

• Fortalecimiento de sus servicios de sanidad agropecuaria y sostenibilidad de sus recursos marinos: con esta operación por US$125 millones se espera mejorar la efectividad del control y prevención de plagas y enfermedades que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación sobre recursos oceanográficos, ecosistemas marinos y el litoral costero. El préstamo beneficiará a más de un millón de actores privados del sector agropecuario.

• Sostenibilidad social, económica y ambiental del sector vitivinícola en Argentina: Este préstamo por un monto de US$40 millones busca fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, así como favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.

• Mejora de la gestión integral de residuos sólidos urbanos: La firma de dos contratos en este caso -uno de la línea de crédito de hasta US$300 millones y un segundo contrato de préstamo de la primera operación asociada por US$70 millones-, permiten avanzar en el financiamiento de obras y equipamientos que contribuirán a la disposición adecuada de residuos sólidos, mejorar su recuperación y valorización y mitigar los impactos negativos ambientales de los basurales a cielo abierto, con un enfoque de inclusión social. La primera operación, que cuenta con aportes adicionales del Banco Europeo de Inversiones y del presupuesto nacional, beneficiará directamente a más de 900.000 habitantes.

Chile: aumento de la productividad y promoción del desarrollo sostenible

El presidente Goldfajn y el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, firmaron el contrato de préstamo de una línea de crédito de hasta US$1.000 millones para el país. El objetivo de la línea de crédito es aumentar la productividad y promover el desarrollo sostenible en los sectores de finanzas, acción climática e internacionalización. Con este programa la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), organismo ejecutor, canalizará recursos para el acceso al crédito de las mipymes a través de instituciones, con foco en aquellas lideradas por mujeres o que apoyen acciones climáticas. En total, se beneficiará a más de 170.000 mipymes, además de capacitar a cerca de 8.000 personas.

Honduras: fortalecimiento del sistema de protección social y lucha contra la pobreza

El presidente Goldfajn y la secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas de Honduras, Rixi Moncada Godoy, firmaron el contrato de préstamo del Programa de Apoyo al Sistema Integral de Protección Social II por US$75,9 millones, que permitirá mejorar las condiciones de vida de 50.000 hogares en territorios que concentran pobreza extrema, así como promover la generación de su capital humano y capacidad de autogestión. El programa centrará sus esfuerzos en aumentar el ingreso mínimo de los hogares participantes, mejorar el uso y la oferta de servicios de salud y nutrición para mujeres y niños, y la educación básica y servicios para apoyar a jóvenes, así como fortalecer el Sistema de Protección Social.

Uruguay: fortalecimiento de la política pública y gestión fiscal postpandemia

El presidente Goldfajn y la ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche, firmaron el contrato de préstamo del Programa de Fortalecimiento de la Política Pública y Gestión Fiscal para la Atención de la Crisis Sanitaria y Económica que, con un monto de US$145 millones, permitirá diseñar e implementar medidas efectivas y fiscalmente responsables, promoviendo la disponibilidad y la ejecución oportuna de recursos públicos para atender la crisis. Además, la operación busca fortalecer el efecto anticíclico de la política fiscal a través de medidas temporales para la protección del ingreso de los hogares vulnerables y el incremento de la liquidez de las empresas, apoyar la provisión de bienes y servicios esenciales y promover la recuperación económica y fiscal. Esta operación es la segunda de la serie programática en apoyo a la estrategia del Gobierno de Uruguay para enfrentar la pandemia. Uruguay fue el primer país en completar dicha serie programática en la región.

De la misma manera BID Invest, que ofrece financiamiento y asesoría técnica al sector privado, firmó los siguientes acuerdos:

Colombia: primer bono subordinado sostenible con el Banco de Bogotá

Gema Sacristán, directora general de Negocio de BID Invest, y Gerardo Hernández Correa, vicepresidente jurídico del Banco de Bogotá, firmaron el acuerdo de suscripción del primer bono subordinado sostenible emitido en el mercado internacional por Banco de Bogotá por US$230 millones. El bono será suscrito por BID Invest como inversionista líder y otras entidades multilaterales y fondos de impacto y, con esta emisión, el Banco de Bogotá financiará su cartera social destinada a mipymes y vivienda de interés social y prioritario. En cuanto a la cartera verde, Banco de Bogotá financiará edificios verdes, energía renovable, proyectos de eficiencia energética, economía circular, y agricultura sostenible, entre otros.

Corea del Sur: acuerdo de confirmación bancaria con la agencia de crédito KEXIM

El gerente general de BID Invest, James Scriven, y el presidente de la agencia oficial de crédito a la exportación en Corea del Sur KEXIM, Yoon Hee-Sung, firmaron la incorporación de esta entidad como Banco Confirmador en el Programa de Facilitación de Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP) de BID Invest. Este Programa tiene como objetivo fomentar la integración global e intrarregional a través del comercio y garantizar la liquidez en períodos de volatilidad del mercado.

Costa Rica: financiamiento al sector privado a través de Davivienda

James Scriven, gerente general de BID Invest, y Arturo Giacomin, presidente ejecutivo de Banco Davivienda Costa Rica, uno de los principales bancos privados del país, concretaron un financiamiento de hasta US$115 millones con el objetivo de incrementar su cartera de productos verdes. Costa Rica se ha comprometido a un máximo absoluto de emisiones netas en el 2030 alineado con las metas del Acuerdo de París al 2050, y este proyecto contribuirá a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero a través del apoyo y financiamiento de la agenda medioambiental y social de la banca en Costa Rica.

Adicionalmente, tres acuerdos firmados nos permitirán trabajar con socios claves para financiar iniciativas relacionadas con la descarbonización, la biodiversidad y la educación en América Latina y el Caribe:

Canadá: acuerdo de colaboración para fomentar las soluciones basadas en la naturaleza

Con el fin de fomentar la adopción de soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe, el presidente Goldfajn y una delegación de Global Affairs Canada liderada por Cheryl Urban, directora general de Desarrollo e Instituciones Internacionales Financieras de Canadá, se reunieron tras la firma de un programa de CAD$5 millones financiado por el Gobierno de Canadá. Los objetivos son mejorar la integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, aumentar la inversión del sector privado, mejorar la asignación de los presupuestos nacionales y promover políticas con perspectiva de género. Además, se propone crear las condiciones propicias en los países receptores para desarrollar resiliencia climática y proteger los ecosistemas y, al mismo tiempo, generar oportunidades que aborden las necesidades de los sectores de infraestructura, agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.

Caribe: acuerdo de colaboración para descarbonizar la industria naviera

El vicepresidente de Países del BID, Richard Martinez, firmó un acuerdo junto con el presidente y la gerente general de la Asociación Marítima del Caribe (CSA), Marc Sampson y Milaika Capella Ras respectivamente, para acelerar la descarbonización de la industria del transporte marítimo e impulsar el desarrollo económico y social de la región. Además, el acuerdo busca mejorar la eficiencia y la eficacia de las actividades y los servicios de transporte marítimo, así como optimizar las operaciones de los puertos y sus actividades asociadas de conexión con el interior.

Croacia: programa de educación y trasformación digital en la región

El presidente Goldfajn y el ministro de Finanzas de Croacia, Marko Primorac, firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar proyectos de educación que reduzcan la desigualdad en América Latina y el Caribe. El objetivo es garantizar que los jóvenes adquieran las habilidades necesarias para prosperar y mejorar la productividad. Se explorarán oportunidades para desarrollar habilidades para la vida, la transformación digital y la capacitación en habilidades STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) para mujeres y niñas.

Además de estos compromisos, junto con los Gobernadores se discutió ampliamente y se llegó a acuerdos para reforzar el apoyo estratégico a la región Amazónica entre el BID, países de la región y países donantes con el fin de atender el llamado a una acción urgente y coordinada que proteja los ecosistemas de la cuenca Amazónica.

Reino Unido reafirma su apoyo a la región centroamericana a través del BCIE como su aliado estratégico