Con la participación de representantes de todos los países miembros del Banco de Desarrollo el evento tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Durante la reunión se aprobaron las nuevas Políticas Financieras de FONPLATA y las condiciones financieras para los Préstamos de Riesgo No Soberano. Se acordó aumentar el monto de las líneas de financiamiento de Apoyo a la Reactivación Económica y la Línea Verde.
En consonancia con los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, se aprobó una línea de compensación para el abaratamiento de los costos financieros de proyectos con contenido de Equidad de Género y Juventudes. De esta forma, en base a la misión que ostenta como Banco de Desarrollo, FONPLATA destinaría recursos para coadyuvar a la consecución y logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) para todos sus países miembros contenidos bajo temáticas relacionadas a Salud y Bienestar (ODS-3), Educación de calidad (ODS-4), Igualdad de Género (ODS-5), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS-8) y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS-16) y contribuir al desarrollo de la Región.
Durante la 185º Reunión de Directorio Ejecutivo, el director ejecutivo por Argentina, Leandro Gorgal ejerció la Presidencia de dicho órgano de la institución. Participaron: Sabrina Scala, por Argentina; Marcelo Laura Guarachi y Juana Patricia Jiménez Soto, por Bolivia; João Luís Rossi y Leonardo Lima Chagas, por Brasil; Oscar Pérez López y Francisco Ogura, por Paraguay; y Fernando Luis Scelza y Valerie Stalh, por Uruguay. A su vez, participó la Presidente Ejecutiva a.i. de FONPLATA, Luciana Botafogo, acompañada de la alta gerencia del Banco.
Argentina asume la presidencia de la Asamblea de Gobernadores de FONPLATA
Ocho presidentes y dos primeros ministros de América Latina se reunirán el próximo 5 de abril en una cumbre virtual en la que buscarán trazar un plan de ayuda mutua para contener la inflación en sus economías nacionales.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido uno de los impulsores de este encuentro entre países, ha confirmado la asistencia de los distintos mandatarios en su conferencia matutina de este jueves.
En concreto, se espera la presencia de los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Honduras, así como los primeros ministros de Belice, Johnny Briceño; y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Este último país ostenta actualmente la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Respecto a otros países, el presidente de México expresó a principios de marzo que, por el momento, unos cuantos países van a avanzar en el acuerdo, evitando hacer una mención más detallada cuando fue preguntado por Perú.
El objetivo de esta reunión es conseguir unos «buenos precios» para el mercado interno de los países, a través de la reducción de aranceles o de otras barreras comerciales, por ejemplo. Posteriormente, los mandatario tienen previsto un encuentro presencial para cerrar este acuerdo, en el que la inflación de los alimentos tendrá un papel relevante.
Asistencia técnica de la CAF
Otro de los anuncios de este jueves ha sido la asistencia técnica que brindará el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a los países participantes en este plan, aportando herramientas de conocimiento e insumos relevantes.
Así lo ha confirmado el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, a través de una publicación en Twitter, en la que ha asegurado que la entidad continuará fortaleciendo la cooperación y la financiación a los países de la región, afrontando la inflación y sus impactos.
En su primera colocación de títulos en euros del año en curso, CAF volvió a recibir el respaldo de los inversionistas lo cual refleja la confianza en la institución, la eficiencia de su gestión y su solidez financiera. Esta colocación viene luego de la emisión más grande en la historia de CAF de $ 1500 millones que se realizó en enero de 2023
CAF -banco de desarrollo de América Latina- emitió un bono a un plazo de 5 años por un monto total de EUR 1000 millones y un cupón de 4,50%. Esta emisión logró la mayor demanda en euros en la historia de CAF con aproximadamente 107 inversionistas de 22 países diferentes registrados en el libro de órdenes por un monto cercano a EUR 2.300 millones.
Por más de 30 años, CAF ha llevado adelante una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados internacionales de capital, que la han ubicado en una posición global de privilegio, y en la que registra el mejor nivel de calificación crediticia en su historia con las calificadoras Fitch, S&P Global, Moody’s y JCR
«Con esta emisión, hemos logrado completar en los primeros meses del año cerca del 50% del plan de financiamiento para el 2023. Para nosotros es muy gratificante poder contar el respaldo continuo de los inversionistas del mercado europeo, siendo este uno de los principales mercados para CAF. Que esta transacción haya tenido el libro de órdenes más grande en la historia de CAF ratifica a la institución como un emisor referente de la región Latinoamericana y valida nuestra labor de apoyo al desarrollo de nuestra región”, aseguró Gabriel Felpeto, vicepresidente de finanzas de CAF.
CAF –banco de desarrollo de América Latina- continúa canalizando recursos para promover el desarrollo sostenible y la integración regional para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privados de sus países miembro financiando proyectos para promover la inclusión social, mejorar la productividad y competitividad de los sectores económicos, desarrollar la infraestructura económica y social, y apoyar la integración física y fronteriza de la región, entre otros.
Los administradores de fondos de pensión, bancos centrales, bancos comerciales e instituciones públicas lideraron las órdenes. Los agentes encargados de la transacción fueron BNP Paribas, JP Morgan, Barclays y Credit Agricole. Esta emisión confirma la fuerte demanda de bonos CAF por parte de los inversores del mercado de capitales internacional
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Reino Unido han sido aliados estratégicos en el desarrollo de oportunidades que promueven el bienestar de la región centroamericana, lo cual reafirmaron en 2021 con la firma de un memorando de entendimiento entre la UK Export Finance (agencia de créditos para exportación del Reino Unido) y la multilateral, mediante el cual se comprometieron a respaldar conjuntamente grandes proyectos de energías limpias, infraestructura y construcción en la región.
Compromiso que se encuentra vigente y que la nación inglesa reafirmó a través del Director General de UKEF, Tim Reid, quien sostuvo un encuentro con el Presidente del BCIE, Dr. Dante Mossi, durante su visita a Madrid en el marco de la apertura de su oficina de representación en dicha ciudad.
“Históricamente, las empresas e instituciones del Reino Unido han apoyado muchas iniciativas en la región centroamericana, aportando experiencia y recursos estratégicos que permitieron a los países desarrollar importantes proyectos y programas. El BCIE tiene como objetivo fomentar una participación aún más activa por parte de las organizaciones y empresas inglesas, por lo cual nos complace haber mantenido este encuentro en el cual estrechamos nuestros lazos de cooperación”, destacó Mossi.
UKEF trabaja junto con el Departamento de Comercio Internacional del Reino Unido para ayudar a implementar la estrategia de exportación del Reino Unido, promoviendo el crecimiento de las pequeñas empresas y la economía del Reino Unido en general.
Reforzando su posición como el puente de oportunidades entre la región y el mundo, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha inaugurado su onceava oficina de representación y la primera en Europa en Madrid, España.
Presidieron la ceremonia de inauguración el secretario de Estado de Economía y Apoyo a Empresas del Gobierno de España, Gonzalo García Andrés y el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi Reyes, quienes resaltaron la importancia de estrechar relaciones entre Centroamérica y España, así como generar oportunidades de mutuo beneficio.
“Para el BCIE es de mucho orgullo estar aperturando nuestra primera oficina de representación en Europa, en un país amigo y socio desde 2005 como lo es España, constituye además un paso muy importante para acelerar nuestro crecimiento y potenciar el apoyo a nuestra región al ser nuestra puerta de entrada al viejo continente de quien mantenemos constante apoyo desde diversas fuentes como el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España, la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), el KfW de Alemania, el Green Climate Fund y la Unión Europea, entre otros, quienes han confiado en la solidez y fortaleza financiera del Banco para la administración de sus recursos”, resaltó el Dr. Mossi previo a develar una placa conmemorativa.
Por su parte, el director de España ante el BCIE, Jorge Mariné Brandi, indicó: “Madrid se ha convertido en un centro de innovación y oportunidades de negocios, con esta acción el BCIE y España demuestran el compromiso con la integración y el desarrollo de la región centroamericana”.
La apertura de esta sede, además, es una apuesta estratégica más de la multilateral para poner a disposición del Gobierno, empresarios e inversores; distintas modalidades de financiamiento e instrumentos financieros para acciones orientadas al desarrollo del país.
El financiamiento español canalizado a Centromérica por medio del BCIE asciende los US$702.8 millones, entre los diversos mecanismos destacan:
- Dos fases del «Programa de Conversión de Deuda de Honduras Frente a España» por un monto total de donación mayor a US$138.3 millones.
- Desde el año 2017, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha prestado más de US$414.0 millones al BCIE en 5 acuerdos de financiación destinados al desarrollo sostenible y la creación de empleo. Con la ejecución de los primeros cuatro se han financiado 44 proyectos, de los que 19 han sido calificados como sostenibles, y el 80% de los proyectos han sido por montos inferiores a los US$13.6 millones, lo que demuestra la diversidad que se está logrando con esta financiación.
- Entre los países financiados con estos recursos del ICO destacan:
- Nicaragua: US$180.1 millones destinados a los sectores de agua potable y saneamiento, la salud y la energía renovable.
- Costa Rica: US$67.4 millones destinados al sector de la infraestructura productiva.
- El Salvador: US$46.4 millones destinados a los sectores de la infraestructura productiva y la energía renovable.
- US$120.1 millones serán destinados al financiamiento de proyectos en el resto de países miembros del BCIE o a micro, pequeñas y medianas empresas centroamericanas a través de la red de instituciones financieras intermediarias del BCIE.
En 2023, España es la única economía europea dentro del BCIE que cuenta con un capital suscrito por US$280 millones, y una participación accionarial por 4,21%, así como pagos de capital que alcanzan los US$70 millones. Además, ostenta un puesto permanente dentro del Directorio, el órgano de gobernanza que representa a la institución.
Cabe destacar también que, además del trabajo que realiza el BCIE en la región, durante 2022 también logró consolidar su expansión en dos de sus países socios extrarregionales, pues ahora cuenta con presencia física en Corea del Sur y Argentina, oficinas de representación que se sumaron a la de China (Taiwán) aperturada en 2021, contribuyendo así con su internacionalizacióna través de su posicionamiento en Europa y Asia.
Durante la pandemia por covid-19, los índices de abandono escolar, rezago educativo y cobertura digital insuficiente fueron altísimos para la población de América Latina y el Caribe. Sumado a esto, las transformaciones en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje obligaron a cuestionar los modelos educativos tradicionales, y generaron un nuevo desafío para la comunidad regional, centrado en la formación y capacitación docente constante en herramientas digitales para garantizar una educación virtual inclusiva en todo el continente.
Luego, la salida paulatina del esquema virtual (que introdujo experiencias, en muchos casos, muy exitosas de semipresencialidad educativa) obligó nuevamente a que las autoridades de las instituciones de todos los niveles, el personal docente, las familias y la sociedad civil en general, en relación directa con los Estados nacionales, llevarán a cabo acciones para readaptar los sistemas educativos y llevar adelante la importantísima tarea de revincular a los estudiantes que habían abandonado sus estudios durante la pandemia.
En ese contexto, desde el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) priorizamos una agenda de trabajo que se centró en la expansión de la cobertura educativa a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe, con énfasis en el apoyo a estudiantes de familias de bajos ingresos. Para ello, diseñamos un programa de apoyo técnico y financiero a la educación, que se fundó en cuatro ámbitos estratégicos que buscan mejorar el acceso a instalaciones de calidad, perfeccionar la calidad de la instrucción, fortalecer su pertinencia, y estimular la gestión educativa en toda la región.
Asimismo, impulsamos el apoyo a diferentes países de América Latina y el Caribe mediante créditos para garantizar equipamiento, capacitación docente en tecnología e innovación, así como la reducción de las brechas digitales en los sistemas educativos nacionales. En El Salvador, por ejemplo, aprobamos un crédito por 150 millones de dólares con esos fines. Y en Argentina pusimos en marcha el Programa de Universidades por 250 millones de dólares, para el fortalecimiento y la ampliación de la cobertura en educación superior en ese país.
En cuanto a la producción de conocimiento, trabajamos coordinadamente con organismos como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), junto a quien desarrollamos un diagnóstico pospandemia para los ámbitos de la educación y la ciencia. El informe se centró en los resultados del cierre de la presencialidad, y las capacidades individuales de los países y las instituciones para hacer frente a los nuevos modelos educativos.
Así, se llegó a una serie de conclusiones centradas en la importancia de generar nuevos modelos pedagógicos que sean a la vez más flexibles y personalizados; en el acceso a equipamiento tecnológico por parte de los sectores más vulnerables, con el fin de garantizar las mismas oportunidades para todos; en la formación docente en habilidades digitales; y en el impulso de la investigación científica como herramienta para crear soluciones innovadoras en diferentes ámbitos.
En esa línea, además, lanzamos en diciembre de 2022, nuestro Reporte de Economía y Desarrollo 2022 (RED) sobre las desigualdades heredadas y el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza de oportunidades de las nuevas generaciones en América Latina y el Caribe. El informe llega a la conclusión de que existen factores como el lugar de nacimiento, el género, y la pertenencia a determinados grupos étnicos que definen el nivel de progreso, de desempeño socioeconómico, y de acceso a bienes y servicios en materia educativa, laboral y de ingresos de las personas. Y promueve diferentes líneas de análisis para fomentar la construcción de políticas y herramientas que promuevan sociedades más justas y sostenibles.
Sobre estos y otros temas trató el encuentro de 23 ministros de educación de nivel nacional y subnacional de toda la región, y expertos internacionales de distintas instituciones que fue organizado por Fundación Varkey, y se llevó a cabo en la ciudad de Washington DC, del 25 al 27 de enero de 2023.
Pablo Bartol, representante de CAF, aportó la mirada de la institución en el tema educativo y los desafíos de la región en un diálogo abierto con otros bancos de desarrollo y destacó la importancia de estos encuentros donde los ministros acceden a voces calificadas que analizan los sistemas educativos de la región, como Andreas Schleicher, Arne Duncan, o investigadores de Georgetown University, Brookings Institute, entre otros. A su vez, este encuentro les permitió a los ministros reflexionar sobre su propia gestión de los sistemas educativos.
Desde CAF buscamos seguir colaborando con la transformación educativa de nuestro continente, con foco específico en la innovación, la inclusión digital, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental. Por eso, nuestras intervenciones buscan generar un impacto positivo en el diseño, la implementación y la ampliación de políticas educativas que lleguen a todos los rincones de América Latina y el Caribe, como así también promover foros y espacios de discusión e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas de funcionarios públicos vinculados con el diseño y ejecución de esas políticas públicas a través de comunidades y redes.