El Banco Mundial anunció hoy que proporcionará asistencia por valor de USD 1780 millones para contribuir a los esfuerzos de alivio y recuperación tras los devastadores terremotos y réplicas en Turquía, que ya han ocasionado enormes pérdidas de vidas, lesiones y daños muy importantes en la zona sudoriental del país y sus alrededores.
Asimismo, ha comenzado a realizar una rápida evaluación de los daños para estimar la magnitud del desastre e identificar las áreas donde el apoyo a la recuperación y reconstrucción reviste prioridad, basándose en su amplia experiencia en materia de gestión del riesgo de desastres en todo el mundo.
“En nombre del Grupo Banco Mundial, deseamos expresar a los habitantes de Türkiye y Siria nuestras más profundas condolencias por las enormes pérdidas que han sufrido como resultado de los devastadores terremotos”, afirmó David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Además de proporcionar asistencia inmediata, estamos realizando una rápida evaluación de las grandes y urgentes necesidades sobre el terreno, que nos permitirá identificar las áreas prioritarias para la recuperación y reconstrucción del país a fin de preparar operaciones para respaldar esas necesidades”.
La asistencia inmediata de USD 780 millones se proporciona a través de los componentes contingentes de respuesta ante emergencias (CCRE) de dos proyectos existentes en Türkiye: el Proyecto de Reconstrucción de Emergencia tras Terremotos, Inundaciones e Incendios Forestales en Türkiye (i) y el Proyecto de Ciudades Resilientes al Clima y los Desastres (i). Los CCRE permiten que los países receptores puedan acceder rápidamente a los fondos de los proyectos para respuestas de emergencia, como es necesario hoy en Türkiye. La asistencia se utilizará para reconstruir infraestructura básica a nivel municipal.
Además, se están preparando operaciones por USD 1000 millones adicionales para respaldar a las personas afectadas mientras el Banco Mundial proporciona apoyo inmediato para la recuperación y reconstrucción tras esta catástrofe.
“Las necesidades inmediatas y futuras de Türkiye son inmensas y abarcan todo el espectro, desde el alivio hasta la reconstrucción”, afirmó Humberto López, director de las operaciones del Banco Mundial en Türkiye.
El Banco Mundial en Turquía
La asociación, profunda y productiva, entre el Banco Mundial y Türkiye se remonta a 1950. En los últimos años, el Banco se ha convertido en uno de los principales asociados en las áreas de gestión del riesgo de desastres, desarrollo urbano y eficiencia energética en el país. El Banco ha ejecutado varios proyectos, entre ellos el Proyecto de Mitigación del Riesgo Sísmico y Preparación ante Emergencias en Estambul; el Proyecto de Escuelas Seguras financiado por el Fondo para los Refugiados en Türkiye, y el Proyecto de Gestión del Riesgo de Desastres en las Escuelas. Los proyectos en ejecución incluyen el Proyecto de Resiliencia a los Sismos y Eficiencia Energética en los Edificios Públicos, cuyo objetivo es mejorar dicha resiliencia y eficiencia. En la actualidad, el programa del Banco Mundial en Türkiye consta de 30 operaciones de financiamiento activas, por valor de USD 9000 millones.
El Banco Mundial y la gestión del riesgo de desastres
Los desastres perjudican en mayor medida a los sectores pobres y vulnerables. Durante los últimos 10 años, el Banco Mundial se ha convertido en el líder mundial en materia de gestión del riesgo de desastres, y ha brindado apoyo a los países clientes para evaluar la exposición a peligros y para abordar los riesgos de desastres. La incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo puede revertir la actual tendencia al aumento de los desastres, tanto los naturales como los causados por el hombre. Además, cuando la recuperación es más sólida, más rápida y más inclusiva después de un desastre, los países pueden reducir en hasta un 31 % el impacto en los medios de subsistencia y el bienestar de sus habitantes.
Una alianza estratégica y de cooperación mutua para fortalecer e impulsar iniciativas de desarrollo social con enfoque de género en la región, fue suscrita entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), -a través de su Fundación de Apoyo Social-, (FAS) y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA).
Mediante este esfuerzo, se prevé colaborar e identificar programas y proyectos que fomenten la innovación, inclusión y empoderamiento de las mujeres en los países miembros del Banco, donde, además, la FMBBVA tiene presencia a través de sus entidades.
“Con esta acción buscamos, crear mecanismos con la Fundación Microfinanzas BBVA, para continuar fomentando la inclusión financiera y una mayor participación de las mujeres en diferentes actividades económicas, y que se traduzca en ese empoderamiento y autonomía económica de las mismas, que desde el Banco hemos venido promoviendo a lo largo de los años”, expresó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.
“Esta alianza refleja el compromiso con el desarrollo económico y social que ambas instituciones compartimos; la FMBBVA, tiene como principales desafíos: Reducir la pobreza que sufren los casi tres millones de emprendedores a los que atiende, entendiendo la como la escasez de recursos económicos, pero también en sus dimensiones de salud, educación, inclusión digital y vivienda. El empoderamiento económico y social de las mujeres, por su importante papel en la disminución de la pobreza y por último el cuidado del medioambiente, ya que el cambio climático tiene una mayor incidencia en las poblaciones vulnerables.” ha declaradoAlberto Lorca director de Finanzas, de la FMBBVA.
La firma de este memorando se encuentra en línea con la agenda regional MIPYME para los países de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en su eje de Desarrollo Empresarial. También, ambas entidades facilitarán espacios de intercambios de experiencias con otras instituciones en temas de cooperación internacional.
La FAS fue creada por el Banco en el 2020, con el fin de impulsar proyectos de alto impacto social en los países miembros, acelerando el desarrollo de la región; complementando y fortaleciendo los objetivos estratégicos del BCIE a través de actividades que contribuyan a la reducción de la pobreza extrema.
La FMBBVA, es una entidad española enfocada en fomentar el desarrollo económico y social, sostenible e inclusivo de las personas vulnerables en América Latina, considerada por la OCDE como la Fundación que más aporta al desarrollo en América Latina.
Más de US$1,000 millones aprobados por el BCIE a Costa Rica durante 2022 impulsan su reconstrucción resiliente y el desarrollo económico y social sostenible
El universo ya de por sí volátil de los criptoactivos se ha visto trastocado nuevamente por el colapso de una de sus principales plataformas, lo cual pone de relieve los riesgos que entrañan los criptoactivos sin protecciones básicas.
Estas pérdidas salpican un período ya complicado para los criptoactivos, cuyo valor de mercado ha perdido billones de dólares. El principal de ellos, el bitcoin, ha perdido prácticamente dos tercios del valor máximo alcanzado a finales de 2021 y ha hecho perder dinero a casi tres cuartas partes de los inversionistas, según revela un nuevo análisis publicado por el Banco de Pagos Internacionales en noviembre.

En épocas de tensión, hemos presenciado colapsos de mercado de las criptomonedas estables, los fondos de inversión libre (hedge funds) centrados en criptoactivos y las bolsas de criptoactivos, lo cual, a su vez, ha planteado graves dudas acerca de la integridad de estos mercados y la protección de los usuarios. Además, como los vínculos con el sistema financiero central son cada vez más grandes y profundos, también podrían surgir inquietudes en torno al riesgo sistémico y la estabilidad financiera en el futuro cercano.
Muchos de estos problemas pueden resolverse con una regulación y supervisión financiera más estricta y con la formulación de normas internacionales que las autoridades reguladoras nacionales puedan aplicar sistemáticamente.
En este contexto de graves perturbaciones y trastornos en muchos segmentos del mercado de criptoactivos, y de repetidos ciclos de auge y caída en el ecosistema de esta clase de activos digitales, resulta especialmente oportuna la publicación de dos informes del FMI sobre la regulación del ecosistema de criptoactivos.
En estos informes se abordan las cuestiones mencionadas anteriormente desde dos planos distintos. Para empezar, adoptamos un enfoque amplio, con un análisis de las principales entidades encargadas de llevar a cabo las funciones más importantes del sector; de ahí que nuestras conclusiones y recomendaciones sean aplicables a la totalidad del ecosistema de criptoactivos.
En segundo lugar, nos centramos de forma más específica en las monedas estables y los acuerdos relacionados. Se trata de criptoactivos que procuran mantener un valor estable con respecto a un activo especificado, o un conjunto de activos.
Nuevos desafíos
Los criptoactivos, incluidas las monedas estables, todavía no suponen un riesgo para el sistema financiero mundial, pero sí afectan ya considerablemente a algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo. En algunos de estos países se observan importantes tenencias minoristas de criptoactivos, así como una abundante sustitución de monedas a través de estos, principalmente monedas estables denominadas en dólares. En algunos de ellos se está produciendo una criptoización; es decir, estos activos sustituyen a la moneda y los activos nacionales, eludiendo así las restricciones cambiarias y de control de capitales.
Esta sustitución podría generar salidas de capital y pérdida de soberanía monetaria, además de poner en peligro la estabilidad financiera, lo cual plantea nuevos desafíos para las autoridades. Para abordar las causas primarias de la criptoización, las autoridades deben generar más confianza en las políticas económicas, las monedas y los sistemas bancarios nacionales.
Las economías avanzadas también son vulnerables a los riesgos para la estabilidad financiera derivados de las criptomonedas, dado que los inversionistas institucionales han incrementado sus tenencias de monedas estables, atraídos por una mayor rentabilidad en un contexto, por aquel entonces, de tasas de interés reducidas. Por tanto, creemos que es importante que las autoridades reguladoras gestionen con urgencia los riesgos derivados de las criptomonedas, pero sin sofocar la innovación.
En concreto, formulamos cinco recomendaciones fundamentales sobre la regulación del ecosistema de criptoactivos en dos Notas de Tecnofinanzas: Regulating the Crypto Ecosystem: The Case of Unbacked Crypto Assets (sobre los criptoactivos no respaldados) y Regulating the Crypto Ecosystem: The Case of Stablecoins and Arrangements (sobre las monedas estables y sus mecanismos), ambas publicadas en septiembre.
- Los proveedores de servicios de criptoactivos deberían estar debidamente registrados y autorizados, y tener la licencia correspondiente. En este grupo se incluyen los que proporcionan servicios de almacenamiento, transferencia, intercambio, liquidación y custodia, con normas similares a las que rigen los proveedores de servicios del sector financiero tradicional. Es especialmente importante que los activos de clientes se encuentren segregados de los activos propios de la empresa y aislados de otras funciones. Los criterios de registro y autorización deben estar bien definidos, y las autoridades competentes deben estar claramente designadas.
- Las entidades encargadas de múltiples funciones deben estar sujetas a requisitos prudenciales adicionales. En los casos en los que el desempeño de múltiples funciones pueda generar conflictos de intereses, las autoridades deben estudiar la posibilidad de introducir prohibiciones. Cuando les sea permitido y desempeñen efectivamente varias funciones, las empresas deben estar sujetas a estrictos requisitos en materia de transparencia y declaración de información, para que las autoridades puedan identificar las principales dependencias.
- Los emisores de monedas estables deben estar sometidos a requisitos prudenciales estrictos. Algunos de estos instrumentos están comenzando a gozar de aceptación más allá de los usuarios de criptoactivos y se están utilizando como reserva de valor. Sin una regulación adecuada, las monedas estables podrían socavar la estabilidad monetaria y financiera. Dependiendo del modelo y el tamaño de los acuerdos de monedas estables, podría ser necesaria una estricta regulación de tipo bancario.
- Deben establecerse requisitos claros para las instituciones financieras reguladas sobre sus exposiciones y sus actividades con criptoactivos. Si ofrecen servicios de custodia, se deben aclarar los requisitos para abordar los riesgos derivados estas funciones. En este sentido, nos complace enormemente la reciente publicación de la norma del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea sobre el tratamiento prudencial de las exposiciones bancarias a criptoactivos
- En su debido momento, se necesitará una regulación y supervisión sólida, exhaustiva y sistemática a escala mundial de los criptoactivos. El carácter intersectorial y transfronterizo obra en contra de la eficacia de los enfoques nacionales no coordinados. Para que funcione, el enfoque mundial debe ser capaz de adaptarse a un panorama y unas perspectivas de riesgo cambiantes.
Dada la rápida evolución de los criptoactivos, a las autoridades de todo el mundo les será difícil contener los riesgos para los usuarios, y algunos países están adoptando medidas incluso más drásticas. Por ejemplo, en África subsahariana —la región más pequeña pero de mayor crecimiento en la negociación de criptoactivos—, casi una quinta parte de los países han decretado prohibiciones de algún tipo para ayudar a reducir los riesgos.
La adopción de prohibiciones generalizadas quizá sea una medida desproporcionada, pero creemos que las restricciones focalizadas arrojan mejores resultados de en materia de políticas, siempre y cuando la capacidad reguladora sea adecuada. Por ejemplo, es posible restringir el uso de algunos criptoderivados, como han demostrado Japón y el Reino Unido. También se pueden restringir las promociones de criptoactivos, como han hecho España y Singapur.
De todos modos, aunque la elaboración de normas internacionales lleva su tiempo, el Consejo de Estabilidad Financiera ha realizado una excelente labor al proporcionar recomendaciones sobre criptoactivos y monedas estables. Muchas de las conclusiones que extraen las Notas de Tecnofinanzas son las mismas, lo que pone de manifiesto nuestra estrecha colaboración y las observaciones compartidas sobre el mercado. El FMI, por su parte, seguirá trabajando con organismos internacionales y países miembros para ayudar a las principales autoridades en este ámbito a atender mejor tanto a los usuarios individuales como al sistema financiero mundial.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- se unió durante FITUR 2023 a la Declaración de Glasgow sobre la acción climática en el turismo, en una muestra de su compromiso de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe y acelerar la acción climática en todos los sectores económicos de la región.
La adhesión coincide con la creación de una nueva área sobre turismo sostenible y regenerativo, que apoyará un desarrollo turístico que, además de incentivar el crecimiento económico y la generación de empleo, contribuya a paliar los efectos del cambio climático, a preservar la biodiversidad, a potenciar el patrimonio cultural y a dinamizar sectores clave como el transporte, hostelería, restauración y gastronomía.
Al unirse a la Declaración de Glasgow sobre la acción climática en el turismo, CAF se compromete a lo siguiente:
- Apoyar la reducción de emisiones a la mitad para 2030 y alcanzar la carbono neutralidad antes del 2050.
- Entregar planes de acción climática dentro de los 12 meses posteriores a convertirse en signatario e implementarlos.
- Alinear los planes corporativos con los cinco indicadores de la declaración: medición, descarbonización, regeneración, colaboración, financiación.
- Informar públicamente anualmente sobre el progreso de los objetivos intermedios y a largo plazo, así como sobre las acciones que se están tomando.
- Trabajar con un espíritu de colaboración, compartiendo buenas prácticas y soluciones, y difundiendo información para alentar a que más organizaciones se sumen a los objetivos de la Declaración.
El turismo es uno de los sectores más importantes de las economías latinoamericanas. En 2019 representó el 42% de las exportaciones totales del Caribe y el 10% de América Latina. La economía del turismo, que incluye a todos los sectores que orbitan alrededor de la recepción de viajeros, representó el 26% del PIB total en el Caribe y el 10% en América Latina. Además, supuso el 35% del empleo en el Caribe y el 10% en América Latina.
Nueva estrategia de CAF en turismo regenerativo
CAF ha creado una nueva oficina, con sede en República Dominicana, para impulsar el desarrollo de un turismo vivo y regenerativo en América Latina y el Caribe, que, más allá de evitar impacto negativo sobre el medio ambiente, contribuya a restaurar y mejorar el patrimonio natural y cultural, aumentando de manera efectiva y equitativa su contribución al bienestar de las personas.
Estas son las líneas de acción de la nueva propuesta de CAF en turismo:
- Identidad, Equidad Social y Patrimonio Cultural. Apoyar y garantizar el bienestar económico, social y cultural de las comunidades locales anfitrionas (rurales, pueblos indígenas y afrodescendientes) y así contribuir a reforzar el respeto de sus derechos y de su patrimonio, elevar su importancia e incorporar su visión y conocimiento para alcanzar las metas ambientales, de desarrollo y conservación.
- Biodiversidad y Servicios ecosistémicos. Apoyar la protección, conservación y regeneración de los ecosistemas marítimos, terrestres e insulares, e incrementar la biodiversidad mediante el uso sostenible de los recursos naturales para obtener beneficios económicos con el mínimo impacto medioambiental.
- Vulnerabilidad ante los desastres naturales derivados del cambio climático. Fortalecimiento de sistemas de monitoreo y medidas de adaptación frente a fenómenos extremos, especialmente en los pequeños estados insulares.
- Gobernanza Local y Nacional. Apoyar a los gobiernos locales en su proceso de planificación, buscando desarrollar planes turísticos a escalas adecuadas en coordinación con las instancias nacionales respetando la capacidad de carga del territorio y vinculando a todos los agentes sociales y subsectores del sector turístico.
- Sostenibilidad y Economía Circular. Acelerar la descarbonización del sector buscando la neutralidad para el 2050, fomentando nuevos modelos de negocio a través de soluciones innovadoras basadas en el aprovechamiento y reutilización de los recursos, la regeneración ecológica, la eficiencia energética, la gestión de los recursos hídricos, laintegración de la circularidad en toda la cadena de valor del turismo bajo los parámetros del marco de acción de la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo y la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos.
- Regeneración Urbana y Economías Creativas: Apuntalar la revitalización y preservación del patrimonio cultural material y la generación de Infraestructura habilitante para Economías Creativas y Culturales (p.ej. centros culturales, museos, galerías, teatros, distritos creativos) para el consumo de productos o servicios derivados de los sectores donde se experimenta, se participa en la creatividad, el arte o la cultura, así como, la capacitación del talento local.
CAF apoya a la CFE con una línea de crédito por USD 200 millones en el marco de la reactivación económica sostenible de México
La confianza de los inversionistas en la solidez financiera y el impacto de las intervenciones de CAF como el banco verde y de la reactivación económica en América Latina y el Caribe, sumado al reciente aumento de calificación a AA- por parte de Fitch Ratings, permitió que se lograra una demanda récord a tasas y condiciones favorables.
CAF –banco de desarrollo de América Latina- concluyó su primera emisión de deuda en 2023 en el mercado estadounidense, que dio como resultado la mayor colocación en su historia, a través de un bono tamaño benchmark por USD 1.500 millones con vencimiento en enero de 2026 y un cupón de 4,75%. Esta emisión logró la mayor demanda en la historia de CAF con aproximadamente 90 inversionistas registrados en el libro de órdenes por un monto cercano a USD 2.400 millones.
CAF aprovechó el interés de los inversionistas ante el reciente aumento de calificación realizado por Fitch Rating de A+ a AA-, y realizó esta nueva emisión aumentando la diversificación de la base de inversionistas, incluyendo administradores de fondos, bancos centrales, inversionistas institucionales, entre otros, provenientes de Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y Asia. Los bancos colocadores fueron Bank of America, Citigroup, Deutsche Bank y Goldman Sachs.
«Qué mejor manera de empezar 2023 que con la mayor colocación y demanda en la historia de CAF. Todo se alineó perfectamente para esta operación con nuestra reciente mejora de la calificación crediticia de Fitch Ratings la semana pasada (de A+ a AA-) y el tono positivo del mercado que hemos visto en el comienzo del año. Este sólido resultado evidencia la confianza de nuestros inversores y cómo han visto los recientes avances de CAF, incluidos los nuevos miembros y una histórica ampliación de capital», afirmó Gabriel Felpeto, vicepresidente de Finanzas de CAF.
Actualmente, CAF registra el mejor nivel de calificación crediticia en su historia con las calificadoras Fitch, S&P Global, Moody’s y JCR. En 2022, la captación de recursos de largo plazo registró un monto cercano a los USD 4.000 millones en 30 emisiones de bonos en 9 diferentes monedas, con una mayor presencia en los mercados de EE.UU. y Europa.
CAF lleva a cabo, desde hace más de tres décadas, una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital, que lo han ubicado en una posición privilegiada internacionalmente. La multilateral promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privado de los países accionistas.
CAF y OMT se asocian para fomentar las inversiones turísticas
A medida que continúa la recuperación del sector turístico, la agencia especializada de las Naciones Unidas para el turismo ha destacado la importancia de las inversiones para construir un sector más sostenible y resistente. En este contexto, el nuevo acuerdo de colaboración con CAF permitirá que las dos organizaciones trabajen para desarrollar una serie de directrices integrales de inversión en turismo en cinco países: Ecuador, Uruguay, Panamá, El Salvador y Barbados.
Además, la OMT y CAF desarrollarán marcos para atraer, promover y retener la inversión extranjera directa (IED) hacia iniciativas de turismo sostenible y para acelerar la recuperación económica y fomentar la sostenibilidad y la resiliencia en todo el sector turístico.
El turismo como motor del crecimiento regional
El Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, dijo que “el turismo es un motor reconocido del desarrollo sostenible, el crecimiento y las oportunidades en las regiones de América Latina y el Caribe. Con este nuevo acuerdo de asociación, la OMT y CAF trabajarán juntas para impulsar la inversión en el sector y orientarla hacia proyectos e iniciativas que marcarán la mayor diferencia”.
Por su parte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, aseguró que “estamos implementando una agenda para convertirnos en el banco verde de América Latina y el Caribe, que incluirá el desarrollo de un turismo sostenible que conduzca a la regeneración de los ecosistemas naturales y al crecimiento económico. Una prueba de nuestro compromiso es que somos la primera institución multilateral en firmar la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo, que ayudará a reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en la próxima década. La alianza con la OMT impulsará nuestra oferta turística y nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos”.
La OMT confirmó recientemente que el Día Mundial del Turismo de 2023 (27 de septiembre) se celebrará en torno al tema «Turismo e inversiones verdes». Esta nueva asociación con CAF se basa en su trabajo de promoción de inversiones en turismo, incluso a través de sus pautas para hacer negocios, publicaciones enfocadas en países individuales en cada región global.
CAF es entidad acreditada del Fondo Verde para el Clima y en colaboración con la OMT, sus países miembros podrán acceder a modelos de financiación innovadores que reduzcan el riesgo de inversión, apoyando las políticas de adaptación y mitigación climática y reduciendo la dependencia energética del sector.
Cambio climático, biodiversidad y medio ambiente: metas y desafíos de CAF para América Latina y el Caribe en 2023