En su discurso inaugural, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, expuso su visión y sus prioridades para hacer del BID el socio de desarrollo más fiable, ágil e importante para América Latina y el Caribe.
«Mi visión es construir sobre el legado del Banco para asegurar que el BID sea la institución multilateral de desarrollo más importante para América Latina y el Caribe», dijo Goldfajn. «Debemos ser el socio más confiable de la región. Un centro de experiencia y conocimiento. Un modelo de soluciones innovadoras para los desafíos de nuestra región».
Representantes gubernamentales y miembros de la comunidad diplomática, instituciones financieras multilaterales, instituciones académicas, centros de estudios y del sector privado asistieron al discurso en la sede del Banco en Washington.
Goldfajn identificó temas sociales, cambio climático e invertir más en infraestructura física y digital sostenible que impulsará la integración regional y la productividad, como las áreas prioritarias de su gestión.
Se comprometió a «aprovechar todas las oportunidades de diálogo» y colaboración entre los gobiernos, los socios del sector privado, la academia y la sociedad civil para ayudar a abordar los problemas acuciantes de América Latina y el Caribe, y atraer capital privado.
Destacó que “en este momento de polarización e incertidumbre global, nuestro futuro no depende de la confrontación, sino de la colaboración”.
También subrayó que los pueblos de América Latina y el Caribe “merecen mejores trabajos, calles más seguras, atención médica de calidad, internet más rápido, mejores servicios públicos, mejor infraestructura y otros elementos esenciales de la vida a los que con toda razón aspiran. Y sí, una sensación de esperanza en el futuro”.
“No puedo pensar en ninguna institución que pueda ayudar mejor a la región a hacer realidad esa esperanza que el BID”, agregó.
Goldfajn considera que América Latina y el Caribe puede contribuir a resolver algunos de los mayores desafíos mundiales, como la inseguridad alimentaria y la necesidad de energía limpia.
Afirmó que producir más energía limpia no sólo beneficiaría a la región, sino que ayudaría al mundo a cumplir los objetivos climáticos de París. La Iniciativa Amazonia del BID ayudará al mundo a proteger la biodiversidad y a hacer frente al calentamiento global.
«Cuando ayudamos a los países a reducir los costos comerciales y de transporte», señaló, «reducimos el precio de los alimentos, y aliviamos la inseguridad alimentaria en la región y en el mundo».
El brasileño Ilan Goldfajn fue elegido presidente del BID
El Banco Mundial (BM) aprobó hoy un financiamiento adicional no reembolsable de US$14.25 millones para ampliar el alcance del proyecto de desarrollo “Crecer y aprender juntos: desarrollo integral de la primera infancia” de US$250 millones. mediante contenidos de lectura mejorados.
“Agradecemos el apoyo del Banco Mundial y de quienes en el camino se han sumado a trabajar por la primera infancia”, dijo el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya. “Estamos transformando el sistema educativo público para garantizar el desarrollo infantil temprano de la niñez salvadoreña, conscientes de que los primeros años de vida son esenciales para forjar nuevas generaciones de seres humanos íntegros”.
(ECPI) y los ambientes físicos de centros públicos para el fomento del aprendizaje y cuidado de niñas y niños; así como el fortalecimiento de la capacidad institucional del Ministerio de Educación, Ciencia, y Tecnología (MINEDUCYT) para la gestión del sector educativo.
Otras actividades apoyadas por el proyecto incluyen:
- Actualización del currículo nacional para ECPI en centros públicos y privados del país.
- Diseño de estándares estructurales de calidad y la acreditación de los centros públicos de ECPI.
- Fortalecimiento de las capacidades profesionales de 7.800 docentes y 4.500 directivos en centros públicos de ECPI en zonas urbanas y rurales.
- Ejecución de obras de infraestructura en 110 centros públicos de ECPI.
- Mantenimiento correctivo y/o equipamiento para asegurar que al menos 400 centros públicos cuenten con los servicios de agua potable y saneamiento.
La actual donación ha sido posible gracias al aporte de la Alianza Mundial para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés) y es pieza clave del apoyo integral que el Banco Mundial brinda para la implementación de la Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano 2020-2030 “Crecer Juntos”, liderado por el Despacho de la Primera Dama de la República de El Salvador en coordinación con instituciones públicas y otros socios internacionales de desarrollo.
“Nos complace que ”, destacó Carine Clert, Gerente de País para El Salvador y Costa Rica. “”.
, que implementa el MINEDUCYT.
Palabras de David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, en el evento sobre financiamiento climático de la COP27
Nuestro continente cuenta con el 18 por ciento de las ecorregiones marinas globales y con una porción significativa de la biodiversidad marítima del mundo. En paralelo, los sistemas naturales de la región latinoamericana y caribeña son centrales para el desarrollo armónico de la vida de sus habitantes y sus economías. La preservación del medio ambiente y los ecosistemas, así como la mitigación de los efectos del calentamiento global y la lucha contra el cambio climático representan una parte prioritaria de los esfuerzos que esos países llevan adelante para garantizar una mejor calidad de vida para las personas que los habitan.
En ese contexto, desde CAF -banco de desarrollo de América Latina- consideramos que un creciente compromiso regional requiere necesariamente de mayor disponibilidad de los recursos financieros destinados a esos sectores puntuales. Por eso, nuestra institución moviliza, adecúa y da previsibilidad a todas las operaciones de financiamiento que realiza en América Latina y el Caribe para satisfacer las necesidades de nuestros países miembros.
Con esos objetivos en mente, además, participamos el año pasado de la Conferencia Mundial de los Océanos de Naciones Unidas (en Lisboa, Portugal); la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de ese organismo, COP27 (en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij); y de su Conferencia de Biodiversidad, COP15 (en Montreal, Canadá)
.
Durante el primero de los tres encuentros, anunciamos que nuestra institución destinará 1.250 millones de dólares en los próximos cinco años para promover la economía azul en América Latina y el Caribe, preservar los océanos e impulsar las cadenas de valor en los sectores pesquero y turístico de las zonas costeras. El objetivo de la iniciativa es posibilitar la restauración de los ambientes marinos y costeros, la promoción del carbono azul, la energía marina renovable, la pesca y la acuicultura sostenibles, además del manejo costero integrado y el mejoramiento de las áreas marinas protegidas.
En la COP27, en tanto, ratificamos una vez más nuestro compromiso para transformarnos en el Banco Verde de la región, a través del impulso de la acción climática, la conservación de la biodiversidad, la transición energética, y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza. Para eso, destinamos una inversión de 25 mil millones de dólares que forma parte del incremento patrimonial más grande de nuestra historia por 7 mil millones de dólares. Adicionalmente, promovemos espacios de discusión e intercambio para fomentar el cuidado y la conservación de la biodiversidad al nivel de las ciudades, en el marco de nuestra iniciativa insignia, Red de BiodiverCiudades. Mediante este programa buscamos seguir fortaleciendo a los 119 gobiernos locales que ya son parte, con herramientas y metodologías puntuales que colaboren a consolidar modelos de gestión urbana en armonía con la naturaleza.
Por último, en la COP15 comprometimos nuestro apoyo a la implementación de acuerdos ambientales internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y los objetivos y metas del Marco Global de Biodiversidad (MGB/GBF). En ese contexto, expresamos nuestra decisión de colaborar con la implementación de un marco para colaborar con herramientas de financiamiento y conocimiento técnico en las áreas involucradas. Durante la Conferencia lanzamos además la BIOCAF 2022-2026, nuestra propuesta estratégica de biodiversidad para los países miembros de nuestra institución y de la región.

Tenemos la certeza de que América Latina y el Caribe juega un rol clave a nivel global para garantizar, por un lado, la protección de la biodiversidad y los espacios marítimos y, por el otro, el combate al cambio climático. Su mirada en el debate internacional y su potencial respecto de los recursos naturales disponibles ponen a la región en un lugar central en materia de prevención, mitigación y cuidado del medio ambiente. Sus estrategias continentales se encuentran además en consonancia con los principios de la Agenda 2030, sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principales puntos del Acuerdo de París. Sabemos además que el establecimiento de alianzas estratégicas se torna prioritario en la toma de decisiones.
Es por eso que desde CAF impulsamos agendas de desarrollo innovadoras, cooperativas, eficientes y de apoyo efectivo para nuestros países miembros que promueven, a su vez, estrategias renovadas para toda la región. Nuestro objetivo para 2023 es seguir colaborando en la mejora de la calidad de vida de los latinoamericanos y caribeños, con el foco puesto en la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la resiliencia climática.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suscribieron un Contrato de Línea de Crédito revolvente en el marco de la reactivación económica postpandemia. CAF también apoya a la CFE con asistencia técnica para desarrollar su estrategia de adopción tecnológica y proyectos demostrativos de sistemas de almacenamiento de energía.
Con el propósito de apoyar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la gestión de sus requerimientos de capital de trabajo, CAF -banco de desarrollo de América Latina- suscribió con dicha Empresa Productiva del Estado (EPE) un Contrato de Línea de Crédito revolvente no comprometida por USD 200 millones para atender sus necesidades de financiamiento de corto y mediano plazo.
“Este crédito forma parte del conjunto de herramientas de apoyo a la reactivación económica de los países miembros que CAF ha puesto al servicio de México; en este caso particular, a través del apoyo a la CFE que funge como líder en la prestación del servicio público de energía eléctrica en el país, con el fin de contribuir con su sostenibilidad financiera”, aseguró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Esta operación forma parte de una facilidad anticíclica regional de CAF dirigida a empresas prestadoras de servicios públicos, en este caso el de energía eléctrica, orientada a atender necesidades de financiamiento de capital de trabajo de los prestatarios en el marco de la reactivación económica de América Latina y el Caribe. La Línea de Crédito antes referida contribuirá a que la CFE no comprometa recursos necesarios para el desarrollo de infraestructura energética, crítica para México como elemento clave para impulsar el crecimiento económico de país.
Asimismo, la estrecha relación entre CAF y la CFE se evidencia también mediante el apoyo recientemente brindado por CAF a la EPE a través de recursos de cooperación técnica no reembolsable por USD 200 mil para desarrollar su estrategia de adopción tecnológica y proyectos demostrativos de sistemas de almacenamiento de energía, una opción tecnológica cada vez más usada para balancear los cambios entre oferta y demanda de energía y darles flexibilidad, confiabilidad y estabilidad a los sistemas eléctricos.
México fue el primer país no andino en incorporarse como accionista Serie C a CAF en 1990, cuando los presidentes de la Comunidad Andina invitaron a los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) a formar parte del banco. Desde ese entonces, la institución ha desempeñado un rol significativo en apoyar a la industria de capital de riesgo en México a través inversiones en fondos, con énfasis en promover el ecosistema emprendedor y el desarrollo empresarial para la pequeña y mediana empresa. CAF ha trazado una estrategia en México priorizando iniciativas de apoyo a proyectos para el desarrollo económico de la región del sur-sureste del país; promover y fortalecer la inversión privada, la movilización de recursos del sector privado y aliados financieros para el desarrollo y esquemas de asociaciones público-privadas, e identificar mecanismos para canalizar financiamiento a entidades federativas y municipios para potenciar la inversión pública productiva local.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su laboratorio de innovación, BID Lab, han anunciado los resultados de su convocatoria Tokens digitales para la biodiversidad. Esta iniciativa busca identificar soluciones innovadoras que hacen uso de estos instrumentos para promover la conservación de la biodiversidad y facilitar la acción ante el cambio climático.
El proyecto es un esfuerzo conjunto con el Laboratorio de capital natural, la ventanilla única del Grupo BID para impulsar la innovación financiera en capital natural, y con LACChain, la alianza global liderada por el BID para el desarrollo de tecnología blockchain en América Latina y el Caribe. Los tokens digitales, criptoactivos o activos puramente digitales, pueden convertirse en amplificadores de acciones que detengan y reviertan la pérdida de biodiversidad y promuevan soluciones respetuosas con la naturaleza.
Las iniciativas seleccionadas para optar a apoyo financiero son:
- Fundación Futuro (Ecuador): Su objetivo es ampliar el alcance del sistema de carbono cero, ofreciendo incentivos monetarios a propietarios de tierras para la conservación y restauración. Además, busca incluir a las comunidades, favoreciendo la transición hacia una gobernanza digital de DAOs (organización autónoma descentralizada, por sus siglas en inglés).

- Nature Services (Perú): Propone estructurar incentivos socioeconómicos para reconocer comportamientos y acciones en favor de la biodiversidad. Además, mediante la integración de funcionalidades de la tecnología blockchain (incluyendo tokens fungibles y no fungibles) y las interacciones entre actores en una plataforma digital, pretende evitar comportamientos no deseados.
- Terrasos (Colombia): Se trata de una propuesta que combina el concepto de crédito de biodiversidad con tokens digitales para proporcionar mayor trazabilidad y transparencia a las transacciones. Esto lo lleva a cabo implementando tecnologías de registro distribuido (DTL, por sus siglas en inglés), que almacenan la información en diversas ubicaciones en un momento dado.
- The Cropper Foundation (Trinidad y Tobago): Plantea utilizar los tokens digitales para incentivar la sostenibilidad agraria y mejorar el acceso al crédito y al capital para los pequeños agricultores de Trinidad y Tobago.
Las propuestas seleccionadas iniciarán el diseño de sus proyectos para ser candidatas a recibir financiación de BID Lab y desarrollar sus modelos innovadores en los cuatro países mencionados. Todas ellas pasan, además, a formar parte de la red de innovadores globales del Grupo BID para dar una respuesta a las necesidades de la conservación del capital natural y la biodiversidad en nuestra región.
La convocatoria contó con una participación de 86 propuestas de 21 países de la región. Startups, pymes, organizaciones sin ánimo de lucro, corporaciones, think tanks, agencias de innovación pública, aceleradoras y otras organizaciones presentaron modelos listos para ser implementados.
Un panel de especialistas del Grupo BID evaluó la capacidad de los aplicantes con criterios basados en el grado de innovación, impacto social, potencial de escalabilidad, sostenibilidad financiera, capacidad técnica de la organización y posibilidades de ejecución de las propuestas.
Contribuyendo con una recuperación económica baja en emisiones, así como en la reconstrucción resiliente de infraestructura vial, educativa y de vivienda afectadas por las emergencias que perjudicaron a Costa Rica en el último semestre de 2022, el país alcanzó el año pasado aprobaciones por un monto histórico por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que sumaron los US$1,190 millones.
Entre ellas, US$290 millones para la implementación de diversas iniciativas económicas y de consolidación fiscal, y US$700 millones que representa la aprobación más alta en la historia del BCIE que será invertida en más de 2,500 intervenciones urgentes en diversos puntos del país, beneficiando ambas operaciones a los más de cinco millones de costarricenses después de ser aprobados por el Congreso del país.
“A pesar de que este año Costa Rica estuvo en un proceso de transición en el cambio de autoridades a inicios de año, es admirable ver cómo el país se ha mantenido activo en miras a recuperarse económicamente y garantizar la calidad de vida de la población. Como BCIE nos complace ser su socio estratégico para buscar soluciones de manera efectiva y oportuna en el momento que nos solicita nuestro apoyo“, expresó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi
.
También desde el ámbito privado, a través de la intermediación financiera, se concretaron importantes desembolsos; uno por US$12.5 millones para financiar vehículos particulares eléctricos o híbridos, y otro por US$20 millones que prevé beneficiar a 200 micro, 100 pequeñas y 10 medianas empresas de zonas rurales, además de la creación de cerca de 2,000 empleos.
Además de los créditos dirigidos a los sectores público y privado, el BCIE también se aprobaron importantes cooperaciones, por ejemplo, con el respaldo de aliados estratégicos como Corea, mediante el Fondo Fiduciario de Donante Único Corea-BCIE (KTF) una cooperación técnica no reembolsable por US$600,000 al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para financiar los estudios que permitan identificar el potencial de desarrollar parques eólicos marinos.
CAF aprobó en 2022 más de USD 14.000 millones